miércoles, 24 de junio de 2009

jueves, 18 de junio de 2009

Departamento para la Convergencia de la Educación Superior.

Introducción.

Uno de los aspectos más importantes que debe se consolidado en la UNP, es el de la convergencia de los sistemas universitarios a nivel regional y continental.

La compatibilización de la Educación Superior tiene dimensiones tales como las normativas, políticas de desarrollo y metas, criterios y estándares de calidad, postgrados, redes de investigación ,etc.

La complejidad del área en cuestión requiere de un departamento con competencia en la misma, que deberá coordinar sus estudios, políticas y actividades con la dirección general de calidad académica.

Se crea el Departamento de Convergencia de la Educación Superior (DCES)

martes, 9 de junio de 2009

Perfil Docente.

Pensamiento Complejo.

INTRODUCCIÓN GENERAL PENSAMIENTO COMPLEJO
DESDE EL PLANTEAMIENTO DE EDGAR MORIN

Contenido
1. Quien es Edgar Morin
2. Reorganizaciones en el pensamiento de Edgar Morín
3. Cronología de Edgar Morín
4. En qué consiste el pensamiento complejo en Edgar Morín
5. complejidad y educación.

1. Quién es Edgar Morín
A Edgar Morín se le considera una de las figuras más prestigiosas del pensamiento contemporáneo. La complejidad se ha convertido en el punto fundamental de su pensamiento; pensamiento que es fruto de una larga búsqueda por el mundo de la ciencia, de la filosofía, de la antropología y de la sociología.

Las ideas centrales en las que descansa su reflexión sobre el futuro del mundo y de la humanidad giran alrededor de la convicción de que se puede buscar un orden económico mundial que no riña con la idea de la solidaridad terrestre; de que es necesario reformar el saber, hacerlo polifacético, interdisciplinario y transdisciplinar; como también su propuesta de reformar el pensamiento a través de la educación de los educadores.

Señala que su vida intelectual ha sido nómada, que se ha estado constantemente organizando y reorganizando, algo así como hacen lo seres vivos cuando evolucionan, que viajan constantemente en reorganizaciones genéticas. Eso ha sido su aventura intelectual, "reorganizaciones genéticas".
Morín ha dividido la evolución de sus ideas en tres grandes reorganizaciones:

2. Reorganizaciones en el pensamiento de Edgar Morín.

Una primera concepción del mundo:
Aquí se ubica su época de adolescencia y juventud, sus estudios interrumpidos por la guerra. Es lector de Hegel; este autor le muestra que la insuficiencia de asumir los conocimientos en forma desunida; se plantea que las verdades no existen aisladas una de otras sino articuladas siempre. Hegel también le enseña que la contradicción no debe ser rechazada; al contrario, la contradicción es un alimento de conocimiento. De la misma manera la duda no debe desalentar sino que es energía del espíritu.

Por esta época también lee a Marx, sobre todo Manuscritos económico-filosófico centrados en la preocupación por el hombre; de aquí surge la idea de que no se puede abarcar una ciencia de la naturaleza sin una ciencia del hombre.

Segunda reorganización genética
Ubicable en 1947 donde sin abandonar a Hegel y a Marx, somete a crítica el pensamiento de cada uno de ellos. Las contradicciones existen, pero no superan una a las otras, como dice Hegel, sino que se mantienen sin eliminar una a la otra. No es "dialéctica", por tanto, sino "dialogica". Ya no es tan importante la duda sino el desarrollo de un "pensamiento interrogativo". Su ética se centra en una resistencia contra las barbaries de nuestro tiempo.

El cine le enseñó que la condición humana también es imaginaria y no sólo realidad pura. El hombre además de técnica y razón, es también imaginación y afectividad.

Se vuelve autónomo en política y se opone al comunismo soviético. En su diagnóstico social le preocupa el subdesarrollo de las civilizaciones desarrolladas.

En el inicio de los 60 su discurso se va enrutando, imperceptiblemente, por el pensamiento complejo. Las experiencias concretas de las convulsiones sociales que vivió de 1963 a 1969 lo lleva a buscar estrategias de investigación que respondan a los retos de la complejidad que afronta.

Tercera reorganización genética.
Empieza, la " reforma paradigmática", es decir, la reforma de sus esquemas mentales. De 1968 a 1970, a los cincuenta años. comienza su reaprendizaje. Estudia biología, la cibernética la teoría de sistemas, la teoría de la información, la física cuántica, termodinámica. Además realiza una reflexión filosófica sobre la ciencia leyendo a Popper,. Kuhn, Lakatos; tambien a Husserl y Heidegger.

Estos horizontes distintos lo marcan de forma decisiva y le permite plantear su última aventura, el desarrollo del pensamiento complejo.

Ya no hay orden soberano en el universo; el caos, el desorden y el azar obligan a negociar constantemente con la incertidumbre. Así plantea, a propósito, su libro fundamental, El Método: orden - desorden- interacción - organización.

La antropología se hace compleja, no se puede estudiar al hombre sólo desde la biología, o desde el mundo físico, o desde el cosmos debe ser "antropo - bio - cosmologia". Si la humanidad se reconoce en sus raíces podrá, entonces, reconocer su único destino terreno.

De una manera más completa se desarrollará su pensamiento cuando contestemos en qué consiste el pensamiento complejo de Edgar Morín.

Hoy Morín reside en un apartamento parisino en Saint Claude y es Presidente de la Asociación por el Pensamiento complejo con Sede en París y Presidente de la Agencia europea por la Cultura (Unesco).

Vida de Edgar Morín
Anotaciones sobre el Periodo
1921: Nace en París
• Licenciatura en historia, y Derecho.
Sus estudios son interrumpidos por el inicio de la II
Guerra Mundial (1939 1945)
I.
PRIMERA CONCEPCION DELMUNDO
(PERIODO TEMPRANO)

1942: Forma parte de la resistencia francesa contra
la invasión alemana.

1946: Primer Libro L An Zero de L Allemagne Centrado en las lecturas de Hegel, los manuscritos económico filosófico de Marx y de los historiadores Lefebvre y Aymard. Es necesario autohistorizarse.

Preocupación por el hombre social. Libro centrado en temas aparentemente marginales para el momento: el destino de la tierra y la evaluación de la identidades nacionales de los países europeos en guerra. II.SEGUNDA REORGANIZACION (PERIODO INTERMEDIO) 1947 Se desintegra su concepción hegeliano marxista. 1951: Publica El hombre y la muerte• Entra como investigador al Centre Recherche Scientifique. 1956 El cine o el hombre Imaginario (Ensayo de una Antropología) 1957: Les Star: Funda la revista Arguments

1959: Autocrítica.

1962: El Espíritu del tiempo

1962-1963: En medio de un periodo de enfermedad escribe Le vie du sujet, publicado en 19691965: Introduction a une politique de lhomme No le preocupa lo social sino el cuerpo en su materialidad física, la muerte, y sus expresiones individuales y mitológicas.

Explora el mundo del cine desde lo mitológico y la cultura de masas. Muestra desencanto por todo discurso que pretende dar una explicación única, universal y abarcante del mundo y de la vida. Se opone al marxismo soviético.

Los discursos sociales se producen entrelazando y articulando lo físico con lo biológico; lo antropológico, sociológico y mitológico con lo físico y biológico (empieza emerger el pensamiento complejo)

3. Cronología de Edgar Morín 1967: Commune en France: La metamorphose de Plodemet III. TERCERA REORGANIZACION (CAMINO FINAL HACIA LA COMPLEJIDAD

1. 1968-1972: Recomienzo del aprendizaje: Instituto Salk de San Diego. Creación del Instituto Raayaumont, para una ciencia del hombre.

2. 1973-1994 Realiza lo que él llama la reforma paradigmática Estudia termodinámica, la física del desorden. Las teorías de ciencia de Lakatos, Khun; las reflexiones sobre la ciencia de Husserl y Heidegger. 1973:

El paradigma perdido: Ensayo de antropología 1975: Segundo tomo de El Espíritu del tiempo Estudia de modo simultaneo las tres teorías:
• La teoría de la información
• La cibernética
• la teoría de sistemas

Empieza a escribir El Método que aparece en cuatro tomos:
• 1977: La naturaleza de la naturaleza
•1980: La vida de la vida
•1986: El conocimiento del Conocimiento
•1991: Les Idees

Surgen reacciones en contra que lo llevan a clarificar el sentido de su trabajo:

1980 Avec Morin, a propos de la méthode
1982 Ciencia con consciencia
1984 Science et conscience de la complexité,
1990 Arguments autour dune méthode
Simultáneamente aparecen otra serie de escritos:
1980: Para salir del siglo XX
1983 De la nature de lURRS
1984: Sociologie y le Rose et le noir
1987: Pensar Europa
1989: Vidal et la siens (evocaciones sobre su padre y su origen judío)

3. Escribe, Tierra-Patria (1993): Estudio de la Continua su intento de articular de una manera transdisciplinar ciencias del hombre y ciencias de la
naturaleza.

Los trastornos culturales y sociales producidos por la postguerra lo lleva a buscar estrategias de investigación que sepa responder a los retos de la complejidad que se afronta Búsqueda de nuevos horizontes hasta ahora desconocidos: la biología. Lee Azar y necesidad de Jacques Monod.

Estudia los inicios de la humanidad no sólo como proceso histórico sino también como proceso inacabado. Concibe el pensamiento complejo: Los problemas son solidarios. No se puede divorciar el problema antropo-bio-cosmológico. Es necesario afrontar la incertidumbre. No existen un fundamento único y último del conocimiento.

No existen conocimientos cerrados. Es necesario contextualizar todo conocimiento particular.

En 1987 recibe el Premio Europeo Charles Veillon.1998 Nombrado Presidente del Comité científico para a reforma de saber en la escuela de secundaria
superior de Ministro de Instrucción Francés Claude Allegre.

La complejidad no sustituye la lógica deductiva, cultura planeria a la luz e la guerra fría. 1999. Educar a los educadores (Educare glieducadore EdUP Roma) 1999. En octubre, Por encargo de la UNESCO, Morin expresa sus ideas sobre el futuro de la Educación en el contexto de su visión del pensamiento complejo. 2000. Una cabeza bien formada (La testa ben fatta,
Raffaello Cortina Edit. Milano)no se trata de la trasgresión de los principios sino un ejercicio dialógico entre lo simple y lo complejo.

La educación pensada desde las ciencias de la complejidad. Propone que la reforma de la educación pasa por una reforma del pensamiento.

Continua replanteándose sus preguntas de adolescente: la vida, el hombre, la vida en el mundo, de dónde venimos, dónde están mis verdades, la ética.

Actualmente es Presidente de la Asociación para el pensamiento complejo con sede en París y Presidente de la Agencia europea para la cultura (Unesco)

4. En qué consiste el pensamiento complejo en Edgar Morín.
El pensamiento de Morín está ligado a sus experiencias dolorosas personales, al drama de la guerra y la desilusión que le produjo la tiranía en que cayó el pensamiento marxista en manos del Stalinismo; al mismo tiempo, está marcado por el espíritu aventurero en que ha estado envuelto su vida intelectual y en la huída de toda doctrina que considere impuesta.

La vida de Morín ha sido impulsado por lo que el mismo llamó un obsesivo miedo al error, sobre todo como fruto del fracaso final del comunismo soviético y que produjo inicialmente una adhesión fervorosa en la juventud europea y en él mismo.

Esto experiencia lo convirtió en un interrogador incesante, cultivó su curiosidad nómada, la búsqueda insaciable, el interés por las ideas contrarias.

La exploración de los nuevos mundos de la cibernética, de la física quántica lo pusieron en contacto con las teorías del caos y de la interconectividad de los diferentes elementos del cosmos. La biología lo dotó de nuevos esquemas mentales para entender el mundo de los vivo y para comprender al mismo hombre.

La realidad no es simple, constata Morín, son muchos los elementos de que consta, pero estos elementos no están aislados sino interconectados. Incluso entre un elementos y otro los límites son borrosos. Si la realidad no es simple, el conocimiento tampoco puede serlo so pena de incurrir en el error.

De la mano de un marxismo abierto y de la concepción de una realidad dinámica como lo plantea sus lecturas de Hegel sus inquietudes se transformaron en pensamiento complejo. Para delimitar este concepto Morín lo contrapone constantemente al pensamiento simple.

Morín plantea superar el pensamiento simplificador, es decir, aquel que se vincula ciegamente a una sistema de conocimiento para comprender al mundo sin ser capaz de ir más allá de los límites que a sí mismo se impone. Este pensamiento es unidimensional y simplista.

En el pensamiento llamado simplificador uno podría distinguir cuatro principios básicos constantemente mencionados por Morín:

1. La disyunción: que tiende a aislar, a considerar los objetos independientes
de su entorno, no ve conexiones, no ve en las especializaciones la relación
de unas con otras, etc.

2. La reducción: que tiende a explicar la realidad por sólo uno de sus elementos: ya sea psíquico, biológico, espiritual, etc.; ve el mundo una máquina perfecta; se siente satisfecho estableciendo leyes generales desconociendo la complejidad de la realidad y del hecho humano.

3. La abstracción: que se contenta con establecer leyes generales desconociendo las particularidades de donde surgen.

4. La causalidad: que ve la realidad como una serie de causas efecto, como si
la realidad planteara ingenuamente un trayecto lineal, del menos al más,
ascensional o se le pudiera plantear una finalidad.

En cambio, en el pensamiento complejo, se plantea la heterogeneidad, la interacción, el azar; todo objeto del conocimiento, cualquiera que él sea, no se puede estudiar en sí mismo, sino en relación con su entorno; precisamente por esto, toda realidad es sistema, por estar en relación con su entorno. Se podría distinguir algunos principios del pensamiento complejo: el dialógico, a recursividad, el hologramático:

1. El dialógico: A diferencia de la dialéctica no existe superación de
contrarios, sino que los dos términos coexisten sin dejar de ser antagónicos.

2. Recursividad: El efecto se vuelve causa, la causa se vuelve efecto; los
productos son productores, el individuo hace cultura y la cultura hace a los
individuos.

3. El principio hologramático: Este principio busca superar el principio de
“holismo” y del reduccionismo. El holismo no ve más que el todo; el reduccionismo no ve más que partes. El principio hologramático ve las partes en el todo y el todo en las partes.

Estos principios están atravesados por dos términos que se presentan con unos planteamientos nuevos en Morín: el concepto paradigma y el concepto de sujeto. El paradigma es una estructura mental y cultural bajo el cual se mira la realidad. Estos paradigmas, por ser culturales, son inconscientes, son como un imprinting. En esto se separa de Kuhn para quien los paradigmas son científicos, por tanto, conscientes. Con respecto al concepto de sujeto, Morín lo
aplica a toda realidad viviente cualquiera que sea. El sujeto tiene tres características: su autonomía, su individualidad y por su capacidad de “computar”, es decir, de procesar información: “Ego computo ergo sum” dice Morín; el hombre es el sujeto de mayor complejidad.

Morín sostiene que no se puede asumir esta noción de sujeto desde un paradigma simplista. Es necesario el pensamiento complejo; aquel “pensamiento capaz de unir conceptos que se rechazan entre sí y que son desglosados y catalogados en compartimentos cerrados” por el pensamiento no complejo. No se trata de rechazar lo simple, se trata de verlo articulado con
otros elementos; es cuestión de separar y enlazar al mismo tiempo. Se trata pues, “de comprender un pensamiento que separa y que reduce junto con un pensamiento que distingue y que enlaza”.

5. Complejidad y Educación.
En 1996, la Comisión para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, le encargó a la UNESCO, el “Programa Internacional sobre educación, la sensibilización del público y la formación para la viabilidad“. Preocupados, en la construcción de un futuro viable, LA UNESCO le encargó al pensador Edgar Morín plantear la educación en términos de durabilidad.

Para este fin elaboró el documento:

“Los siete saberes necesarios para la Educación del Futuro“.

El trabajo enuncia prioridades para tomar medidas en todos los ámbitos, políticos, económicos, sociales. Es por eso, que el documento no es exhaustivo en su orientaciones. Sin embargo, nos invita a tomar medidas con respecto a esas prioridades y se convierte en texto obligado para los que nos ocupamos de una educación que, aunque es para el presente, también cuando se mira
desde la perspectiva de la durabilidad, arroja nuevos datos de reflexión para proyectar un futuro mejor.

De esta manera el autor señala saberes para la educación del futuro en siete planteamientos:

1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.

2. Los principios del conocimiento pertinente.

3. Enseñar la condición humana.

4. Enseñar la identidad terrenal.

5. Enfrentar las incertidumbres.

6. Enseñar la comprensión.

Habiendo ubicado algunos rasgos del pensamiento complejo vistos por Morín consideramos que podemos asumir los temas de los Siete Saberes necesarios para la educación del futuro.

Ciertamente no se trata de estudiar la complejidad por curiosidad intelectual, sino de explorar sus planteamientos para ver hasta qué punto se podría aplicar para iluminar la misión de educación y de los educadores.

"Los siete saberes necesarios para la educación de futuro" se constituye en su última obra, con la que Edgar Morín cierra el ciclo pedagógico que había iniciado en 1999 con dos libros,

"La mente bien ordenada" y "Relacionar los conocimientos: el desafío del siglo XXI", trilogía que refleja las bases de su pensamiento sobre la educación.

En ellos plantea que mientras nuestros conocimientos, son cada vez más especializados y fragmentados, los problemas a los que debemos enfrentarnos, son cada vez más complejos y
globales. Esto hace que el presente y un futuro viable se nos escape cada vez más de nuestras manos.

Según Morin, a este desajuste contribuye el sistema educativo con sus divisiones en Ciencias y Humanidades, con sus departamentos cerrados y sus disciplinas aisladas, con sus métodos que, desde la misma Primaria, tienden a aislar a los objetos de su entorno. Si queremos reformar la educación hemos de pasar por una reforma del pensamiento.

Hoy se ha hace necesario pensar la educación en términos de durabilidad, es decir, en una educación que nos pueda hacer pensar, o soñar, en un futuro sostenible “para nuestros hijos, nuestros nietos y los hijos de nuestros nietos”.

Son siete principios claves cuya intención es suscitar debate y cultivar una postura propia y reflexiva sobre este problema que se considera
vital.

Existen palabras claves para una mejor inteligibilidad del texto como son sistema, bucle, paradigma, dialógico; la carga significativa de estos términos en Morín, se irán explicando durante el desarrollo de cada capítulo.

6. Bibliografía
Morín, Edgar, “Las reorganizaciones genéticas” en Morín E. Mis demonios. Edit. Kairos, Barcelona, 1995. Págs. 202-217.

Ciencia con conciencia. Barcelona. Edit Antropos 1984

El Método, el conocimiento del conocimiento. Madrid. Edit Catedra.

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro ICFES Bogotá 2000
Packman Marcelo, “Introducción”, en Morín E. Introducción al pensamiento complejo. Edit. Gedisa, Barcelona, págs. 9-19

Educación a Distancia.

II Congreso Internacional en Gestión Educacional & Precoloquio Internacional sobre “ Gestión Universitaria”
30 y 31 de mayo 2008
Asunción- Paraguay

Educación a Distancia; Experiencia Institucional

Resumen
La Educación a distancia es una forma de mediación educativa inclusiva, que permite el acceso a la educación a través de métodos y recursos que hacen efectivo y flexible el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante el uso de tecnologías como la radio, la televisión, el vídeo, los sitemas de informática y el software interactivo. Esta modalidad educativa da validez a los principios de educación para todos, aprender a aprender, la enseñanza- aprendizaje personalizada, la educación permanente o continua en un sector del país históricamente aislado y excluido.

Introducción
La complejidad de la tarea y el concepto de Educación fue siempre muy debatida; el hecho es que desde que nacemos y nos relacionamos estamos siempre expuestos a procesos de aprendizaje. (Duart,J,2005) Teniendo en cuenta que la educación en esencia forma parte destacada de nuestros mecanismos de identificación, transmisión y pervivencia humana por tanto es impensable una sociedad sin la misma. Educación y aprendizaje son, de hecho, acciones plenamente humanas. (Duart, J; 2005).

El objeto de la presente comunicación es discernir algunos aspectos concernientes a la Educación a Distancia a través de experiencias concretas vivenciadas en la Universidad Nacional de Pilar.


Algunos opinan que la educación a distancia se encuadra dentro del proceso instruccional y no educativo y el argumento que fundamenta es en la característica definitoria de la no presencialidad: del docente – estudiante en un espacio físico, social y cultural; lo que lleva a concluir la imposibilidad de educar, de socializar, de transmitir percepciones comunitarias

Es un hecho de que la virtualidad nos ofrece la posibilidad de crear entornos nuevos de relación(Duart,J, 2005), es por eso que debemos tratar de analizar y comprender para extraer de la tecnología el máximo de su potencial. El potencial de estos nuevos entornos, todavía en fase de exploración, es enorme y su poder reside en nuestra capacidad de saber usarlos al máximo de sus posibilidades. Decididamente debemos cambiar de hábitos, ser creativos, para rendir en este nuevo medio mientras podamos hacerlo. En la generalización del aprendizaje para el uso, y para el saber estar y saber participar en ese medio, está la clave del éxito.(Duart,J,2005)

La educación no puede ser ajena al potencial que los nuevos espacios de relación virtual aportan. Ante la rapidez de la evolución tecnológica, ahora más que nunca, la educación debe manifestarse claramente y situar la tecnología en el lugar que le corresponde: el de medio eficaz para garantizar la comunicación, la interacción, la información y, también, el aprendizaje.(Duart,J,2005)

Cristovan Buarque (2005) considera que La educación superior nació para destruir fronteras. De inicio, las fronteras de los dogmas de las interpretaciones religiosas; más adelante, las fronteras en todas las áreas del conocimiento. En los mil años de su historia, la universidad ha sido responsable por la superación de los límites del saber. Pero en algunos momentos, la universidad tarda en aceptar las rupturas surgidas desde afuera, producidas por grandes pensadores no académicos. En estos momentos, para que pueda seguir destruyendo fronteras, la universidad necesita liberarse ella misma, romper con las fronteras dentro de las cuales actúa. En este comienzo del siglo XXI, la universidad tiene adelante una encrucijada: o decide romper con sus propias fronteras o no servirá para seguir venciendo nuevas fronteras del conocimiento La educación a distancia puede constituirse en una instancia mediadora para derribar las fronteras del conocimiento.

La historia nos remite que el intercambio ocurrido hasta ahora fue posible gracias a una locomoción física y dispendiosa de la gente y de libros. Ahora es posible un diálogo instantáneo, global y sin costos, gracias a la teleinformática. En los últimos 20 años, nosotros vivimos una revolución de la técnica, que substituyó el caballo de la Edad Media y el aeroplano de siglo XX por la computadora, el Internet, la telecomunicación. La universidad tiene la posibilidad y la obligación de dar el más grande de sus saltos en términos de cooperación, hasta tornarse internacionalmente interactiva. (Buarque,C, 2005)

La revolución tecnológica, permite el acceso a la información, además la tecnología es una aliada en los procesos educativos presenciales y a distancia. En el caso de la educación a distancia se requiere de bases teóricas y metodológicas para lograr la superación de barreras culturales, económicas y políticas; e incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas; aunque sea incipiente aún el debate sobre el tema en el ámbito universitario, la educación a distancia se concretiza y se afianza para responder al mundo cada vez más complejo.

La Universidad Nacional de Pilar abre sus puertas para la formación de profesionales capacitados en diferentes disciplinas, con el objeto de mejorar la calidad de vida de sus pobladores, imparte educación superior a través de la modalidad presencial, teniendo una estructura curricular y administrativa que responde a un estilo de gestión basada en el modelo de las universidades públicas del país. A partir de las necesidades imperiosas de crear nuevas alternativas para favorecer la accesibilidad de la población a la Educación superior, se ha incursionado en la modalidad a distancia.

Este trabajo pretende describir algunos aspectos de la educación a distancia impartida en la UNP, no pretende realizar un análisis exhaustivo de la experiencia, más bien resaltar los aspectos positivos y visualizar los aspectos que necesitan ser mejorados para que la efectividad y calidad sean imperativos para el mejoramiento de la educación superior y que la misma se convierta en un medio para el acceso a mejores condiciones de vida.

Antecedentes de la Educación a distancia.

La Educación a Distancia tiene sus antecedentes en épocas remotas, indicando de que históricamente está vinculado a la necesidad de dar respuesta a los vacíos educativos de cada época, la misma se implementaba utilizando diferentes medios, siendo el correo postal el medio más utilizado.

Según Iliana Alfonso Sánchez la educación a distancia ha transitado por las siguientes etapas principales

Década de los años 60: Se utilizan básicamente materiales didácticos impresos. Se conforma la universidad a distancia.

Década de los años 70: Se emplea la televisión como medio de educación junto a otros medios audiovisuales como filminas, diapositivas y retrotransparencias.

Década de los años 80: Se usa sistemáticamente la computadora.

Década de los años 90: Se utilizan las redes, la informática y las telecomunicaciones en la docencia.

Esta síntesis nos proporciona importantes elementos para situar la Educación a distancia en nuestras instituciones educativas, las cuales de alguna manera responden a las necesidades y contextos históricamente determinados; esta modalidad ha permitido la enseñanza de diversas “disciplinas” desde Letras, filosofía, tecnología, etc .

La Universidad Nacional de Pilar se originó en 1.991, en la época de las redes, informática y telecomunicaciones, paradójicamente la Ciudad de Pilar sufría de un aislamiento geográfico histórico, situación que impactó en su cultura (modo de vida); en los económico, en lo político; y la respuesta que se ofrece desde la Institución se desarrolla a partir de la necesidad de equidad e inclusión social

El asfaltado de la ruta IV, puso fin al aislamiento de la ciudad, pero aún se tiene dificultades en la accesibilidad en el interior del Departamento de Ñeembucú. Estos motivos son los que de alguna manera justifican la implementación de la Educación a Distancia en la UNP, cuya experiencia responde básicamente a las épocas más remotas por la falta de infraestructura comunicativa que permita la accesibilidad de la población a Educación e información.

Conceptualización de Educación a Distancia que ubica la experiencia de la Universidad Nacional de Pilar.
1.Marco Institucional
La Universidad Nacional de Pilar, es la primera Universidad Nacional descentralizada, ubicada en el sur de Paraguay a 360 Km de Asunción, en la capital del departamento de Ñeembucú, Pilar, la misma está estratégicamente ubicada debido a las riquezas naturales existentes, casi el 80 % está cubierta por humedales con una biodiversidad única , situación que permite considerarlo como un gran laboratorio natural como situación privilegiada, y por otro lado genera obstáculos de accesibilidad a numerosas poblaciones.

Actualmente cuenta con 3.000 alumnos, distribuidas en cinco facultades: Humanidades y Ciencias de la Educación, Ciencias Jurídicas y Políticas, Ciencias Aplicadas, Ciencias Administrativas y Económicas y Ciencias Agropecuarias.

La Universidad Nacional de Pilar es una Institución de derecho público, con personería jurídica y patrimonio propio, y se rige por la Ley de Universidades y por su carta orgánica, la cual establece que la Universidad Nacional de Pilar está integrada por Facultades, Institutos , Centros y otras unidades y servicios que pudieran ser creadas y tendrá los siguientes fines:


a. El desarrollo de la personalidad humana inspirado en los valores de la democracia, libertad y la justicia.
b. La enseñanza y la formación profesional superior.
c. La investigación en las diferentes áreas del saber humano
d. El servicio a la colectividad en los ámbitos de su competencia.
e. El fomento y la difusión de la cultura universal y, en particular, de la nacional,
f. La extensión universitaria
g. El estudio de la problemática nacional.

La experiencia de Educación a Distancia es una de las respuestas a las necesidades educativas del nivel superior desde las unidades académicas, por lo tanto la organización y planteamiento parte de dichas unidades y responde a los fines de la UNP, las Facultades que han implementado la modalidad corresponden a tres facultades: Humanidades y Ciencias de la Educación; Derecho y Ciencias Políticas; Aplicadas. Desde el año 2008 se tiene una experiencia dentro del programa de Educación Continua implementado por el Rectorado, Facultad de Ciencias Aplicadas y la Organización Civil PAIDEIA.
2. Marco conceptual

La Universidad Nacional de Pilar tiene como marco conceptual el planteamiento de García Aretio (1991) cuya propuesta se basa en la comparación sobre las definiciones sobre Educación a Distancia de diferentes autores e identifica algunos elementos comunes que facilitan su comprensión:

a) Separación del profesor- alumno

b)La utilización sistemática de medios y recursos técnicos

c)El aprendizaje individual

d)El apoyo de una organización de carácter tutorial.

e)La comunicación bidireccional.

García Aretio (1991) sintetiza que“La Educación a distancia es un sistema tecnológico de la comunicación masiva y bidireccional, que sustituye la interacción personal en el aula del profesor y el alumno como medio preferente de enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y de apoyo de una organización tutorial que propician el aprendizaje autónomo de los estudiantes, la característica principal del planteamiento es la ausencia de “interacción personal en el aula del profesor y alumno” y la existencia de medios que favorezcan el proceso educativo, llámese material impreso, teléfono, radio, software interactivo, etc. Además de la función que desempeña el tutor y especialmente da énfasis a la autonomía de los estudiantes.

Por otro lado Iliana Alfonso Sánchez(2003), define la Educación a distancia como : “un conjunto de procedimientos e interacciones de mediación que se establece entre educandos y profesores en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje mediante la utilización racional de recursos tecnológicos informáticos y de las telecomunicaciones con el objetivo de que el proceso docente-educativo y de apropiación del conocimiento resulte más eficaz y eficiente en términos de personas favorecidas y de costo” este planteamiento agrega la dimensión económica como parte de la definición de la ED, cuya base es considerada en la Universidad Nacional de Pilar de acuerdo a la realidad contextual inmediata.

Alfonso Sánchez, I (2003) considera que los procesos de la educación a distancia pueden organizarse:
· Durante toda la vida laboral.
· A partir de las necesidades identificadas.
· Con el empleo de métodos activos y participativos.
· Por problemas (enseñanza problematizadora).
· Siempre que sea posible relacionándolos con la realidad que vive el educando.

Diego Levis y Susana Finquelievich (2005) plantean que en las últimas décadas, se observa una combinación de factores orientados a la democratización del conocimiento, que implica una nueva relación entre la sociedad y las nuevas tecnologías que posibilita la generación de nuevos saberes, además de convertirse en soporte de la educación no convencional.

Otro de los conceptos incorporados en la descripción de la Experiencia en Educacióna distancia son las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) entendiéndose a las tecnologías, no sólo como un conjunto de herramientas, sino como un entorno virtual en donde convergen interacciones humanas y capacidades tecnológicas orientadas a desarrollar un espacio informatizado y multimedial. Y esa tecnología representa, en sentido amplio, "la manera de hacer las cosas" (Buch, 1997) con un enfoque sistémico e interdisciplinario. Como un "hecho cultural básico que se nutre de la ciencia, pero también de todas las demás facetas de la cultura humana, y a su vez las influencia a todas, esto es la transversalidad de la tecnología" (Buch, 1997) citado por (Levis, D y Fienquelevich, S ,2005)

Esta modalidad tiene como características el hecho de que los contenidos pueden ser a) relacionados con los saberes previos (enfoque constructivista);b) que los alumnos adopten una actitud favorable y activa para aprender (motivación), c) que los nuevos conocimiento le resulten funcionales, útiles y dotados de sentido, d) que los alumnos adopten formas aprendizaje comprensivo en lugar de la memoria repetitiva.(Padula, Perkin,JE, 2005)

La educación a distancia facilita el aprendizaje autónomo y el estudio independiente del alumno quien se asume como sujeto de su propio aprendizaje, aprendiendo a aprender a través de un proceso de autogestión creciente del saber, en base a la autonomía, la responsabilidad y el compromiso frente a su propia formación. A cambio de ello otorga oportunidades de formación sin limitaciones de tiempo o espacio, sustituyendo la obligación de asistencia a clases por procesos flexibles en los que aumenta el protagonismo del educando. (Padula Perkin, J.E, 2005)

La experiencia en Educación a Distancia enmarcada conceptualmente en los párrafos anteriores se implementa desde el año 1998, en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas la carrera de Licenciatura en Ciencias Políticas, desde 2006 en la Facultad de Ciencias Aplicadas con la implementación de aulas virtuales y a partir del 2008 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para la licenciatura en Ciencias de la Educación

Experiencias en Educación a Distancia en la UNP
1. Licenciatura en Ciencias Políticas
La primera experiencia de Educación a Distancia se inició teniendo en cuenta la situación particular del departamento de Ñeembucú en cuanto a sus características climáticas, inaccesibilidad de los caminos, situación económica que hace muy difícil la presencia de los estudiantes en forma regular en las aulas la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

La modalidad fue denominada : “Desconcentrado Semipresencial en el Interior del Departamento de Ñeembucú para la Licenciatura en Ciencias Políticas” cuya característica principal es la sustitución de un sistema presencial exclusiva a una desconcentración hacia centros educativos distritales conformado por estudiantes; la función del docente de cátedra adquiere una nueva modalidad, la de preparación de los contenidos, materiales didácticos. Los materiales didácticos son muy diferentes a las relacionadas con clases presenciales. En este caso la metodología propuesta se centra en los siguientes componentes:

a. Docente - tutor : Se forma un equipo de docentes para la elaboración, seguimiento y evaluación del proceso de implementación de la nueva modalidad. La incorporación de la noción de equipo rompe con la noción de individualidad de impartir la enseñanza muy característico de nuestras universidades, los docentes comprometidos con esta modalidad tienen la posibilidad de comunicarse y aprender con otros docentes dándole un enfoque de multididisciplinariedad.

b. Los estudiantes: Se Forman grupos de acuerdo a su lugar de residencia, los mismos nombrarán un compañero coordinador quien será el contacto con la secretaría de la Facultad; el enfoque considera las siguientes condiciones : a) la autonomía de los estudiantes b) la organización básica c) la utilización de los materiales didácticos.

c. Recursos didácticos : Los docentes de cada cátedra elaboran un material didáctico con la utilización de casette, cuadernillos, preguntas guías, ajustados al programa y dividiendo el contenido del programa en módulos.

d. Los medios : Los medios utilizados además de los materiales impresos, también se utilizan los teléfonos para consulta con los docentes-tutores, y el medio radial para refuerzo a través de radio con alcance departamental.

La característica principal de la modalidad es la forma de desarrollo de los contenidos, éstos los trabajan en su comunidad con la presencia semanal del docente-tutor. El contenido y la malla curricular son los mismos básicamente para la educación presencial, la diferencia radica en la utilización de los medios y recursos didácticos y la incorporación de la figura de docente-tutor
Siendo un sistema diferente de gestión educativa, la educación a distancia escapa a los controles burocráticos de tiempo, teniendo en cuenta que los trabajos realizados por los estudiantes tienen un régimen obligatorio de reunirse en grupos el tiempo que le lleve responder los ejercitarios preparados por el docente-tutor, que en términos ideales corresponden al tiempo dedicado para la clase presencial

Esta modalidad se realiza hasta la actualidad abarcando los distritos de San Juan de Ñeembucú, Tacuaras, Mayor Martínez y Ayolas en el departamento de Misiones.

2. Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación
La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación a partir del año 2008, adopta la modalidad semipresencial y a distancia, la misma proporciona una respuesta a las demandas de formación docente en servicio y a las exigencias de una calidad de enseñanza como condición ineludible para una gestión académica que impulse decididamente la actual Reforma Educativa.

a) Los principios que orientan el desarrollo curricular en esta modalidad con consecuentes con la filosofía de la Educación permanente . Algunos de estos principios son:
· Personalización : facilita el desarrollo de las capacidades del participante, asumiendo que el mismo posee la capacidad de reflexión , decisión, producción y acción .
· Autonomía : permite al participante la autogestión y el autocontrol de su propio proceso de aprendizaje.
· Integridad : Contempla los aspectos científicos y tecnológicos como también los aspectos humanísticos y sociales.
· Permanencia : es un medio para desarrollar en los participantes actitudes para adquirir y aplicar conocimientos, habilidades y destrezas a lo largo de toda su vida y de manera permanente.
· Integración: vincula la teoría con la práctica como elementos continuos del proceso de aprendizaje, facilitando el desarrollo de aprendizajes en situaciones reales de la vida y del trabajo.
· Diferencialidad : respeta las características individuales de cada participante , tales como la edad , nivel académico, habilidad para aprender experiencias, etc.
· Flexibilidad : se adecua para responder a las necesidades, condiciones, aspiraciones e intereses de cada participante.
· Autoevaluación : estimula el desarrollo de la capacidad autoevaluativa de las personas involucradas en los procesos de aprendizaje.

b)Características de la Modalidad.
· Es una respuesta a la necesidad de capacitación, pues supera las barreras de espacio y tiempo.
· Elimina restricciones como tiempo, desplazamiento, alojamiento, compromiso laboral, etc.
· Es una respuesta acertada a las exigencias académicas de contextualización pedagógico curricular , pues no aísla al participante de su realidad laboral, sino que por el contrario, le permite la aplicación de los aprendido.
· Es una respuesta ágil a la democratización de la educción permanente, pues hace más real la oferta de oportunidades, permite el acceso al nivel universitario a mayor número de docentes y posibilita la toma de decisiones personales en torno al propio aprendizaje.
· Es exigente, no sólo por aparato logístico que incorpora y por la calidad y disponibilidad de los profesores, sino por las características de los participantes que ingresan al curso ya dotados de importantes capacidades.
· La comunicación de los participantes con el profesor se da en forma personal y a través de medios como : teléfono, televisión (teleconferencia), correo electrónico, CD room, Fax, etc.

c) Propósitos de la modalidad
· Responder a la gran demanda de profesionales con título de grado que requiere el Departamento de Ñeembucú y a las limitaciones de diversos órdenes que imposibilitan a muchos profesionales de la educación a recibir una atención presencial.
· Abrir posibilidades de educación permanente a muchos profesionales de la educación, quienes por sus ocupaciones laborales y la distancia geográfica no pueden acceder a las oportunidades de formación ofrecidas en el medio local.
· Facilitar la adquisición de las herramientas teóricos-metodológicas en el campo de la educación.
· Incorporar la innovación en cuanto a los métodos de la enseñanza mediante la utilización de estrategias múltiples buscando que el participante sea autor de su propio aprendizaje y desarrolle su capacidad de autoevaluación.

d) Los módulos : deben proveer con exactitud los elementos teóricos y prácticos para planificar adecuadamente y los recursos pedagógicos que permitan una gran flexibilidad, el reconocimiento de los saberes previos de los participantes , desarrollando simultáneamente con los medios didácticos un sistema de monitoreo y evaluación permanente.

e) Tutoría : Será desempeñada por un docente en cada materia, quien se adecuará al horario establecido de lunes a viernes por la Facultad . Serán sus funciones principales:
· Planificar encuentros: hacer comentarios sobre las actividades hechas y ejercicios entregados. · Estimular a los alumnos a compartir ideas y puntos de vista.
· Atender individualmente a los estudiantes con dificultades en el proceso de su aprendizaje.
· Propiciar actividades que ayuden a clarificar dudas sobre los materiales de la carrera.
· Diseñar, implementar y evaluar programas de investigación y experimentación de metodologías nuevas, dinámicas para que las personas aprendan a enseñar aprendiendo.

f) Evaluación : se realizará por cada módulo a partid de trabajos prácticos, pruebas escritas, seminarios y a través de otros instrumentos, ajustándose a las normativas vigentes en el Reglamento de Evaluación y Promoción de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación con una exigencia de 70 % de rendimiento mínimo en todas la asignaturas.

La experiencia en la Facultad de Ciencias de la Educación está en pleno desarrollo actualmente cuenta con 42 estudiantes, la mayoría del interior del departamento, quienes participan de esta modalidad.

3. Aula Virtual
La Facultad de Ciencias Aplicadas, cuenta con un aula virtual, en principio por la necesidad de la Maestría en Informática y computación desarrollada en la misma, a fin de que los estudiantes y docentes puedan interactuar, debido a que la mayoría de los docentes son extranjeros.

La base utilizada es Claroline, una plataforma de aprendizaje y trabajo virtual de código abierto y software libre que permite a los formadores construir eficaces cursos online y gestionar las actividades de aprendizaje y colaboración en la web. Las categorías desarrolladas en el aula virtual son :
· Maestría en Informática y computación : Curso de Postgrado forma parte del Programa de Informática y Computación propiciada por el Dr. Enrique Castillo Ron, catedrático de las Universidades de Castilla – La Mancha y Cantabria, España, programa impartido desde hace años en Sudamérica con autofinanciación, la misma cuenta con docentes de las Universidades de España, Argentina y EE.UU.
· Análisis de Sistema : Curso desarrollado como laboratorio en la elaboración de programas informáticos, utilización de software libre y otros recursos tecnológicos que pueden ser utilizados en los cursos a distancia; es propiciada por la Facultad de Ciencias Aplicadas .
· Educación, Ciencias y Tecnología : Curso a distancia propiciada por el Programa de Investigación Extensión Universitaria (PRIEXU) y la Organización PAIDEIA, se ubica dentro de intención de educación continua Con la metodología a distancia se incentiva la reflexión sobre la relación entre la educación, las ciencias y las tecnologías. Los participantes producirán conocimientos sobre el desarrollo acelerado de las ciencias y de las tecnologías, los cambios constantes que ocasionan, la interpretación que se hace de la realidad, la visión del ser humano, de la naturaleza y hasta del cosmos, sus orígenes y su proyección en el espacio; así mismo, propiciará el diálogo, a través de la red, para aprender más y encontrar mejores soluciones a la problemática que la educación tiene planteada desde los desafíos que las ciencias y las tecnologías le provocan. El curso está organizado y dirigido por el P. Jesús Montero Tirado y la Lic. Carmen Varela de la Organización PAIDEIA.
Proyección

La Universidad Nacional de Pilar en consciente de la necesidad de proyectarse en el área tecnológica, decididamente ya ha empezado a invertir en la formación de capital humano e instalación de infraestructura; recursos necesarios para incorporarse en la sociedad del Conocimiento y la información a través de las TIC que reforzará las modalidades de educación tanto presenciales como a distancia.

Actualmente está abocada a

1) Instalación de una infraestructura de red:

a) intranet

b)internet

c) Sistema administrativo

2) Formación de Recursos Humanos para la utilización eficiente y eficaz de la misma

3) Formación de Recursos Humanos para implementación de Cursos a distancia .

La experiencia de la Universidad Nacional de Pilar es aún incipiente en la utilización de los medios más modernos como la utilización del software libre, por un lado la escasa experiencia de los docentes en la utilización de estas herramientas y por otro lado la accesibilidad a Internet, sólo aproximadamente el 6 % de la población del distrito de Pilar accede al servicio debido al costo.

La utilización de los medios como los materiales impresos en forma de ejercitario, las fotocopias como apoyo, aún son utilizados con asiduidad, los distritos del interior sólo cuentan con teléfono y radio como medios de comunicación que pueden ser utilizados para la formación de los estudiantes en la modalidad de Educación a Distancia.
FODA de la Implementación de Educación a Distancia en la UNP

Entre las fortalezas de la experiencia de Educación a distancia en la UNP se destacan :
· Docentes motivados para la desarrollar la modalidad
· Apoyo institucional para la implementación.
· Infraestructura básica.
· Experiencia en la implementación
· Escaso control de calidad

Entre las debilidades y/o limitaciones de la experiencia de EaD en la UNP
· Inaccesibilidad a Internet
· Escasa investigación sobre el impacto de la Educación a distancia en el departamento y en otras localidades.
· Escasa claridad del modelo teórico y metodológico de la Educación a distancia, se adopta el modelo teórico de la enseñanza presencial.
· Escasa formación en tutoría en cuanto a la utilización de los medios informáticos.
· Escasa bibliografía o fuentes de consulta.
En cuanto a las oportunidades podemos destacar:
· El potencial tecnológico existente
· La demanda estudiantil
· Las alianzas estratégicas entre universidades de la Región

Las amenazas que pueden obstaculizar:
· Ofertas de paquetes educativos a distancia .
· Promoción del pensamiento unitario y excluyente, con efectos de pérdida de identidad cultural.

La Universidad Nacional de Pilar apuesta hacia la calidad educativa en la Educación Superior y se encuentra en un proceso de autoevaluación para identificar las limitaciones que impiden concretizar el anhelo.

A modo de conclusión.
La Educación a distancia como tema de estudio, permite identificar la potencialidad de esta modalidad a fin de permitir a las poblaciones acceder a la educación para mejorar sus condiciones de vida. La tecnología con su avance es una herramienta que puede servir para : a) Desarrollar capacidades y competencias a partir del desarrollo de carreras de grado y postgrado; además de cursos dentro del programa de educación continua b) Favorecer la comunicación interactiva entre los participantes, salvando barreras de tiempo y distancia .

Actualmente se han desarrollado vertiginosamente nuevos conocimientos que favorecen la gestión de la modalidad de Educación a Distancia en sus aspectos teóricos, epistemológicos y metodológicos, los que deben ser considerados para mejorar la eficiencia y efectividad del mismo; de manera a concretar la misión y visión de la Universidad.

Las alianzas estratégicas entre universidades pueden favorecer el fortalecimiento de la educación superior con la utilización de las herramientas tecnológicas y construir las bases fundamentales para la democratización de la sociedad.

De acuerdo a Marta Mena, los temas centrales en la agenda de la Educación a distancia son: a)Incorporar indicadores de calidad en los programas b)Participar de los procesos de acreditación c)Identificación de una postura consensuada en la tensión globalización-contextualización c) Reforma estructural de nuestras instituciones frente a los nuevos modelos en desarrollo d)Debatir e identificar el nuevo modelo pedagógico.

Educar utilizando TIC significa favorecer a desarrollar una nueva forma de pensamiento para formar a las personas en la cultura de la información (en lo que se refiere al abordaje y manipulación de contenidos) y en la cultura de las redes (en lo que se refiere a las formas relacionales con otros agentes implicados en el proceso de captura y transmisión de información y conocimiento). El desafío actual consiste en construir un escenario social que favorezca la democratización y que incluya posibilidades de desarrollo para todos los sectores, fomentando en los ciudadanos una actitud crítica, activa y comprometida con los valores humanos, que refleje su propia identidad para lograr una sociedad más integrada, igualitaria y, por ende, legítimamente democrática.

Referencias Bibliográficas.
Alfonso Sánchez I, González Pérez TL.(2005) Monografía: Educación a Distancia: un reto impostergable en la formación y capacitación de recursos humanos en Biomedicina.
Buarque, C.(2005). Seminario Internacional: "La internacionalización del conocimiento: un desafío para las redes de cooperación regionales", Buenos Aires 29, 30 de junio.
Duart, J (2005). Aprender sin distancia.UOC.
García, Aretio, L (1991) Un concepto integrador de la educación a distancia. Publicado en Radio y Ecuación de Adultos . Nº 17, 3-6pp. Boletín cuatrimestral Mayo a Agosto.
Jorge Eduardo Padula Perkins (2003)Red de Estudios de la Educación a Distancia (REEDI) Universidad del Salvador. Argentina.
Levis,D; Finquelievich,S y otros (S/D) La Educación en tiempos de Tic. Bs.As. Argentina