Estos trabajos corresponden a los realizados dentro del Curso de ECT, realizado por la UNP y Paideia.
Espero disfruten de la lectura y los ayude a reflexionar.
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo I Unidad I Tarea 1.
Los Desafíos Actuales de la Educación.
El desafío principal para la educación superior, es el cambio de paradigma; pasar de un paradigma “Moderno” a uno “Postmoderno”. Al decir de Alvin Toffler, pasar de la segunda ola a la tercera ola.
Este cambio de paradigma implica entender la situación del mundo de una manera diferente y por lo tanto actuar de manera diferente.
Este paradigma implica, contar con nuevas herramientas intelectuales y prácticas para entender esta realidad y como actuar con ella, para que la acción educativa provea a los egresados, las competencias que le permitan desarrollar su actividad con éxito.
Las denominadas crisis que ahora nos afectan, implican que el modelo implementado ya no es sustentable, que debe ser cambiado, reemplazado, ya que no da respuestas a los requerimientos de la realidad, y que efectivamente inciden en la práctica, los contenidos curriculares, la estructura, la infraestructura edilicia, la organización y la gestión de las instituciones educativas.
Los desafíos que afectan a la educación y los que afectan especialmente a la Educación superior en el Paraguay, son consecuencias de aplicar un modelo agotado y por lo tanto todos los aspectos de la organización están desfasados y susceptibles de crítica, intentar solucionarlos seria inútil, ya que dependen de un modelo. Seguir trabajando en ellos es seguir con más de lo mismo, tratando de mantener vivo a algo que ya feneció. Lo que sentimos son los estertores de un cuerpo moribundo.
Los desafíos principales son:
Fundamentos filosóficos de la educación.
Definición de una Política Educativa de estado.
Nuevos modelos de Gestión y Administración.
Innovación Académica.
Adecuación curricular.
Pertinencia.
Investigación.
Extensión.
Utilización de TIC.
Articulación entre los diferentes niveles educativos.
Autogestión financiera.
Saludos cordiales.
Bibliografía:
Paraguay: Universidad 2020. Documento de discusión sobre la Reforma de la Educación Superior. MEC. CONEC. Consejo de Universidades. 2006. Paraguay.
Toffler, Alvin. La tercera ola. 1993. P&J, editores. Barcelona. España.
Morin, Edgar. Epistemología de la Complejidad. http://www.ugr.es/%7Epwlac/620_02edgar_morin.html
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo I Unidad I Tarea 3.
Encuesta.
¿Cuáles crees que son ahora los desafíos más importantes para la educación?
Si bien estadísticamente el colectivo a cual se le realizó la entrevista no es representativo, si es significativo en cuanto a las respuestas que dieron.
Se agruparon las respuestas través de una codificación abierta, axial y selectiva, buscando factores determinantes y diferentes.
Las respuestas son las siguientes:
a- Para crear fuentes de trabajo.
b- Desarrollar ciudadanía.
c- Desarrollar conciencia cívica.
d- Para cuidar el medio ambiente.
e- Para desarrollar equidad, igualdad y justicia.
Un aspecto preocupante y que se encuentra en el primer lugar de las funciones que le dan a la educación, es la creación de puestos de trabajo. Si bien las instituciones de educación, de cualquier nivel no brindan trabajo, sí prepara a la gente para acceder a fuentes de trabajo. Aunque creo que los contenidos a incluir en los currículos son: emprendedurismo y autogestión, porque cargar al estado más funcionarios no seria conveniente para un país como el nuestro.
Es evidente que la educación cívica, es la gran preocupación de la gente encuestada, y estos temas se tratan en algunas carreras como contenidos específicos, y deberían estar incluidos como los denominados contenidos transversales de todas las materias.
En cuanto a su relación con los desafíos desarrollados en la tarea Nº 1 es diferente en cuanto a los aspectos y temas considerados, las respuestas, en general, no analizan en profundidad los aspectos técnicos de la educación (organización, curriculum, evaluación, etc.). No analizan lo que es.
La gente percibe los efectos o consecuencias de la educación, describen lo que la educación debe realizar, es decir lo que la educación debe ser, es decir desarrollan percepciones de lo que la educación debería brindar. Las expectativas de la gente se orientan a aspectos diferentes a los que la educación brinda, en cuanto al foco de su acción.
Estamos en la definición de un modelo de universidad versátil, prestigiosa, con autonomía académica, científica e integrada al contexto, para formar personas, actualizado, eficiente, comprometido y democrático, en su desempeño científico, profesional y humano.
Saludos cordiales.
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo I Unidad I Tarea 4.
Ensayo.
Interrogante.
¿Cuáles son los principales desafíos que afectan hoy a la educación y en qué afecta cada uno de ellos a nuestra educación?
Hablar de desafíos y como afectan a la educación en general implica considerar a los dos niveles de análisis del trabajo, uno referido a las posturas académica que se tiene de la educación superior, específicamente para la UNP y lo otro, son las percepciones que tienen de ella los “clientes” de la educación superior. Para contextualizar ambos niveles introduzco el concepto de fronteras del conocimiento, por lo que me permite llegar a las siguientes observaciones:
· La Frontera Epistemológica.
El modernismo genero, en líneas generales una atomización, una especialización del conocimiento, con un razonamiento basado en la lógica científica. La universidad necesita hoy en día, combinar la racionalidad con los sentimientos éticos y estéticos para la comprensión de las problemáticas de nuestro era. Esto impacta no solo en la organización de las instituciones educativas sino también en el pensamiento y la acción del docente universitario, ya que crea un nuevo paradigma de la educación superior.
· La Frontera Geográfica.
El conocimiento siempre a sido global, solo las universidades fueron locales y sujetos a los limites geográficos, necesitamos un dialogo global, instantáneo, con programas comunes, con actualizaciones constantes, resolviendo problemas comunes a todos los seres humanos, por lo menos en aquellas áreas del conocimiento comunes.
· La Frontera Social.
El conocimiento generado por las universidades, se convirtió en instrumento de consolidación de los países ricos por lo tanto esto también sirvió para separar y excluir a los países pobres que no disfrutan de los benéficos de ese conocimiento y por ende su desarrollo. Por ello la universidad tiene el desafío de una educación inclusiva de todos los sectores de la sociedad en donde se inserta.
· La Frontera del Campus Universitario.
La universidad del siglo XXI no solo será global sino también abierta, por lo que las fronteras del Campus universitario, del aula de clases, debe también romperse, sin que la presencia física de alumnos y profesores sea un imperativo de formación. La educación a distancia será un instrumento adecuado a las nuevas necesidades de la sociedad, por lo que su implementación será de fundamental importancia para un ambiente cada vez más hostil y competitivo.
· La Frontera de las Disciplinas.
Si el conocimiento se vuelve obsoleto, también lo hacen las disciplinas que lo contienen. Es fundamental un contínuo análisis de los perfiles, las competencias de cada disciplina y de cada materia, en donde se combinen los viejos con los nuevos conocimientos. El sistema de materias aisladas incluso esta en discusión, se necesitaran de espacios pedagógicos compartidos e interdisciplinarios.
Los problemas de la realidad requiere de la universidad una visón integral que le permita abordar las problemáticas emergentes y antiguos, creando núcleos de trabajo multidisciplinarios en donde el desafío principal será el de integra las diferentes disciplinas para el logro de alternativas de soluciones a los problemas, soltando las amarras del saber!!
La Frontera del Diploma.
La evolución contínua del conocimiento, provoca inexorablemente una obsolescencia del conocimiento, por lo que exige una actualización permanente, por lo que pone en duda, las acreditaciones expedidas por las universidades. Por lo que el Diploma, otorgado por una institución de educación superior, como un certificado de capacidad e idoneidad para el ejercicio de la profesión, deben ser provisorios, con revalidaciones permanentes para que la habilitación profesional sea realmente valida y habilitante para el ejercicio de la profesión.
Por otro lado, el concepto de ex alumno debe desaparecer, ya que la capacitación permanente, necesariamente deben tener alumnos permanentes, la formación debe tornarse continua, por lo que las universidades deben articular y adecuar sus procesos académicos para adecuarse a esta nueva necesidad.
Estos conceptos contextualizan las necesidades explicitadas por los encuestados, por lo que:
· Si la sociedad necesita crear fuentes de trabajo, con un alto contenido ético, con equidad, con responsabilidad social y con el cuidado del medio ambiente, la educación necesariamente debe reestructurar su sistema educativo.
· En lo que respecta a las políticas educativas, debe definirse una política educativa de estado, que permita orientar las políticas académicas de cada universidad y a partir de ellas las de las diferentes facultades.
· Paralelamente a la definición de políticas, es necesario que las universidades estudien y planteen nuevo modelos de gestión, pasando de un modelo rígido y estructurado a uno flexible y dinámico, que sea capaz de adaptarse a los cambios que impone la realidad.
· No podemos seguir pensando en la financiación permanente del Estado, debemos pensar en otras fuentes de financiación, que permita un desarrollo sustentable a largo plazo y para ello, debemos implementar programas de calidad total, basado en la percepción del usuario. .
En Resumen
· Articular requerimientos de la sociedad con el sistema educativo que las contenga y las traduzca en políticas académicas aplicadas a áreas específicas del saber, desarrollando sistemas de gestión innovadoras, currículos con actualización permanente, con equidad y responsabilidad social.
Saludos Cordiales.
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo I Unidad II Tarea 5.
Ensayo.
Reflexión.
¿Hay crisis en la educación paraguaya?
Si, hay crisis en la educación paraguaya, y para entenderlo es importante describir brevemente el contexto en donde se desarrolla.
A lo largo de las últimas dos décadas los sistemas de educación superior en numerosos países de todo el mundo han enfrentado una notable redefinición. En tal período diversos indicadores cuantitativos y cualitativos de la educación superior se han visto modificados dando un nuevo perfil a las instituciones que conforman tal nivel educativo.
Factores críticos como el acceso de los estudiantes, la formación de los académicos y la producción del conocimiento científico, así como el gobierno académico y la administración profesional, entre otros, han sufrido importantes cambios que dan forma a una nueva etapa de cambio en el ámbito de la educación superior.
En América Latina tales tendencias se han expresado de una manera singular y durante los ochenta y los noventa hemos asistido a importantes procesos de transformación articulados a las condiciones contextuales específicas de cada país.
Los sistemas latinoamericanos se caracterizaron en su historia reciente por dos factores: expansión y diversificación.
Sin embargo, a lo largo de los ochenta y los noventa las naciones latinoamericanas enfrentaron graves crisis económicas -y en no menor medida crisis políticas- que ejercieron un serio impacto en todos los ámbitos sociales. Durante esta etapa de restricciones financieras y de complicados procesos de democratización, las instituciones de educación superior en América Latina experimentaron grandes cambios en su papel como partícipes en los procesos de crecimiento económico y de desarrollo tanto individual como social.
Los estudios comparados en la educación superior, nos determinan las coincidencias y las particularidades del efecto de las crisis económicas con las de la educación superior, permitiendo unificar las categorías y: perspectivas de análisis
La problemática universitaria sólo es comprensible a partir del análisis y comprensión de su propio contexto social e histórico.
Resulta esencial considerar las modificaciones que el propio diseño de las políticas y el ejercicio del gobierno van sufriendo en la vida de cada institución, así como las mezclas en una misma institución de diferentes modalidades políticas y de gobierno.
A nivel internacional es posible ubicar tres esquemas: a) europeo continental; b) británico; y c) estadounidense.
El caso de América Latina puede ser considerado como una variante del modelo europeo continental en la que ha tenido una mayor presencia la autoridad corporativa de las instituciones -vinculada a las redes políticas de presión- y donde se ha manifestado un mayor grado de diferenciación de la educación superior.
La heterogeneidad que caracteriza a los conjuntos e instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe, se refleja obviamente en sus políticas y en su gobierno.
Asimismo, además de la mezcla de diferentes modalidades de gobierno aun en una misma institución, debe considerarse que tanto en el nivel de los sistemas, como en el de las instituciones, el ejercicio de la gestión ha ido sufriendo relevantes modificaciones durante la última década.
Algunos de los rasgos que comparten los conjuntos de Educación Superior de la región son,
Control burocrático;
Dualismo público-privado;
Poder institucional-corporativo.
En el nivel institucional, las decisiones se han desplazado en buena medida a la competencia de cuadros administrativos, así como de expertos en planificación y evaluación, quienes llegan a imponer su racionalidad sobre la propia lógica del trabajo académico.
La influyente presencia de entidades financieras o políticas en la región, tales como el Banco Mundial, el FMI, la UNESCO o la OCDE, obliga a considerar sus interpretaciones en torno a la temática de la política de la educación superior en América Latina.
Se presentan aquí sus principales planteamientos.
Banco Mundial:
Desde una perspectiva de funcionalidad económica, el Banco Mundial plantea los temas de política y gobierno como cuestiones de carácter eminentemente técnico. Según el BM, las tendencias apuntan hacia una menor presencia del gobierno en el control directo de la educación superior y a la redefinición de su papel como un promotor de un "ambiente de políticas favorable para las instituciones públicas y privadas", propone:
a) un marco coherente de políticas.
b) participar en la reorientación de las matrículas y el mercado a través de apoyos directos a los estudiantes,
c) una mayor autonomía administrativa y responsabilidad de las instituciones públicas. Otro importante documento plantea el tema de la gestión en términos de su eficiencia interna y externa.
UNESCO:
Los temas de política y gobierno de la educación superior están enmarcados en el concepto de pertinencia. Según dicho organismo, la gestión de la educación superior tiene como requisito una adecuada relación de dicho ámbito con el Estado y la sociedad (incluyendo el mundo del trabajo).
Al analizar los diversos diagnósticos y las perspectivas de los trabajos sobre la educación superior en América Latina, es posible encontrar una coincidencia central en la necesidad de redefinir la estructura y los procesos que confluyen en el campo de las políticas y el gobierno.
Puede hablarse en tal sentido, de una doble tensión de los esquemas tradicionales de gestión; por un lado, frente a las tendencias de funcionalidad y eficiencia económicas y, por otro frente a las demandas de una mayor autonomía de las instituciones de educación superior.
a) En el tema de las políticas y el gobierno de la educación superior la variable relacionada con la dimensión política -en sus niveles global e institucional- tiene una especial significación.
b) Los procesos de diferenciación y diversificación que de manera creciente se han venido imponiendo en la mayoría de los países que conforman la región, constituyen una importante demanda para el tema aquí abordado.
c) La forma de vinculación con el gobierno es un factor crítico en la educación superior.
d) En el nivel institucional las demandas hacia la construcción e implantación de las políticas, así como en relación al gobierno son variadas.
Para concluir es posible sostener que la redefinición de las políticas y el gobierno de la educación superior en América Latina no se realizarán en forma orquestada o unitaria ni conforme a un modelo exclusivo.
El sostén público a la educación superior es esencial para asegurar su misión educativa, social e institucional”
El establecimiento de relaciones bien organizadas entre la Educación Superior y el Estado es un requisito esencial para lograr calidad y responsabilidad en el gobierno y administración de las instituciones de educación superior.
La libertad académica, comprendida como un conjunto de derechos y responsabilidades individuales y colectivas, es fundamental a este respecto.
Conjuntamente con el reconocimiento de la autonomía institucional, es esencial para la preservación de la universidad o de cualquier otra institución de educación superior como comunidad de libre búsqueda del conocimiento.
La necesidad de defender el principio de libertad de cátedra, como condición sine quanon para la existencia y normal funcionamiento de las instituciones de educación superior. Por consiguiente, se le debe otorgar un grado adecuado de autonomía institucional establecida por la ley a dichas instituciones.
Es un compromiso fundamental del Estado y de sus instituciones definir las regulaciones generales y el marco financiero amplio en el cual las instituciones de educación superior llevan a cabo su misión.
El Estado debe garantizar y preservar que las universidades ejerzan la libertad que las leyes preconizan, pero al mismo tiempo debe exigir el uso adecuado de los fondos que la sociedad entrega a la universidad.
Las universidades tienen que hacer frente cada vez más la necesidad de mostrar a la sociedad su pertinencia, calidad y responsabilidad.
El análisis de las condiciones actuales de la educación superior es unánime en señalar que los recursos financieros insuficientes son una de las principales trabas para su mayor desarrollo.
Existe el riesgo de una política de separación del Estado de la educación superior en materia de exigencia excesiva en “comercializar” las actividades realizadas por las instituciones de educación superior. En este caso, el respeto de las normas referentes a la admisión de estudiantes, los programas de estudio, graduación y enseñanza puede transformarse en tema de interés general y en fuente de tensión entre los establecimientos de educación superior, el Estado y el público en general. Por ello es necesario realizar esfuerzos mediante procedimientos de control y de acreditación adecuados, para reducir esas tensiones, ya que los establecimientos genuinos de educación superior, independientemente de su forma de “propiedad”, están llamados a realizar principalmente funciones públicas.
Es importante no confundir la liberación de las relaciones económicas y la necesidad de promover un espíritu empresarial, con la ausencia de políticas sociales públicas, en particular en relación con el financiamiento de la educación superior.
El Estado y la sociedad deben percibir a la educación superior como una inversión nacional a largo plazo y no como una carga para el presupuesto nacional.
Los problemas en el ámbito de la educación superior son complejos y por momentos parecen irresolubles sin una adecuada planificación e integración.
¿Cuál es esa Crisis?
Para contestar este punto voy a describir lo enunciado en dos publicaciones que son
Diagnósticos y Propuestas para la Educación en el Paraguay.
Paraguay: Universidad Siglo XXI, y son lo siguientes:
La crisis se manifiesta en diversos ejes y niveles, siendo estos algunos de ellos:
Falta de definición de un modelo de universidad.
Exclusión de la investigación.
El abuso de la Retórica.
Escasa dedicación de docentes y profesores taxis.
Falta de recambio de profesores o endogamia académica.
El merito académico equivocado.
La autonomía universitaria como factor de aislamiento.
La malentendida y olvidada extensión universitaria.
Precariedad de las universidades regionales.
Proliferación de universidades Privadas lucrativas.
Problemas de equidad en el acceso a la universidad.
Disociación entre la enseñanza media y la universidad.
Bibliotecas ausentes o inadecuadas.
Debilidad de programas de postgrados.
Financiamiento insuficiente.
En la segunda publicación se enfatiza .lo siguiente:
La desarticulación del sistema educativo.
La expansión en la educación superior.
La universidad como unidad sistémica e institucional.
La calidad en la educación superior.
La Relación estado- universidad.
Universidad y Sociedad.
La UNP, agrega a estos diagnósticos algunos items y son los siguientes:
Falta de actualización de la normativa.
Falta de normativa.
Falta de una política educativa para la UNP.
Falta de infraestucura edilicia.
Falta de una adecuada disociación del espacio físico y del mobiliario así como de los medios auxiliares.
Re-formación de formadores.
El financiamiento no se ajusta a las demandas académicas de la UNP.
En este sentido la UNP, comparte en general el diagnóstico dado en estas publicaciones, pero la particular configuración cultural, organizativa, histórica y física de la UNP, redefine y dimensiona a una escala diferente las problemáticas enunciadas anteriormente.
¿Cómo abordamos la crisis en la UNP?
Primero asumiendo la situación de crisis de la educación en general y de la educación superior en particular.
Segundo asumiendo que no podemos resolver todos los problemas juntos, así que determinamos prioridades, en un proceso contínuo que nos permita llegar a nuestro objetivo como institución.
¿Qué es lo que esta en crisis?
Esta en crisis el modelo de educación, es decir, el paradigma en el que esta estructurado es un modelo perimido, que no responde a las demandas actuales de la sociedad paraguaya y aquellas que la sociedad global necesita. A partir de esto todo debe replantearse, ya que implica un cambio de mentalidad, de organización de gestión, de diseño edilicio, de uso de tecnologías, de sistemas de evaluación de técnicas pedagógicas, de sistemas administrativos, etc.
Este nuevo modelo esta en formación, en definición ya que tenemos algunas ideas al respecto, que hacemos es adecuar la actual estructura a los nuevos requerimientos, pero estamos estudiando de que manera va a ser la universidad del futuro, que seguro va a ser muy diferente a la actual, es casi un ejercicio de ciencia ficción, que lo discutiremos mas adelante.
Saludos Cordiales!!
Alberto
Bibliografía:
Diagnósticos y Propuestas para la Educación Superior en el Paraguay. Informe preliminar. Comisión Bicameral para el estudio de la Reforma de la Educación Superior. Comisión Nacional para la Reforma de la Educación Superior. Congreso de la Nación.2005. Asunción. Paraguay.
Paraguay: Universidad 2020. Documento de discusión sobre la Reforma de la Educación Superior. MEC. CONEC. Consejo de Universidades. 2006. Paraguay.
Toffler, Alvin. La Tercera Ola. 1993. P&J, editores. Barcelona. España.
Morin, Edgar. Epistemología de la Complejidad. http://www.ugr.es/%7Epwlac/620_02edgar_morin.html
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo I Unidad II Tarea 6.
Sondeo de Opinión.
Situación de la educación.
El sondeo de opinión lo realice a personas de diversos estamentos y profesiones, si bien, como la anterior, estadísticamente hablando no es representativo, por lo menos lo realice a personas que pueden llamarse informantes claves, por ello describo los temas mas recurrentes.
Alumnos de primer año.
Según las respuestas dadas, no visualizan de manera específica la crisis, están en otra, sus preocupaciones son de otro tipo, están en la música, los modelos de celulares, las motos y si es posible trabajar para conseguirlos.
Alumnos de quinto año.
Sin embargo los alumnos de los últimos años (ciencias de la educación), su preocupación pasa por conseguir empleo, ven a la educación en crisis, pero por falta de puestos de empleo, no hay un análisis critico del mismo, como si lo desarrollado esta bien, intuyen que están por debajo de otras universidades, pero no describen específicamente en que están mal.
Docentes universitarios.
Aquí los planteos son diferentes, pasa por diversos tipos y niveles, resumo los más resaltantes y son los siguientes:
Falta de una adecuada financiación.
Poca remuneración para docentes.
Falta de bibliotecas medianamente actualizadas.
Falta de capacitación.
Falta de apoyo para cursos de postgrados.
Falta de políticas de la facultades.
Funcionarios del Rectorado.
Aquí la situación es diferente, la crisis pasa por cuestiones presupuestarias, los funcionarios, resumen la crisis a la inadecuada remuneración que perciben, las horas de trabajo que realizan, y aquellos aspectos que amenacen su estabilidad laboral.
Docentes jubilados de Nivel Medio
Aquí, hay que tener tiempo para escuchar, porque no perciben la crisis como quien escribe este trabajo, la cosa pasa por lo siguiente:
Falta de programas de apoyo a los docentes jubilados.
Mejora de la remuneración de su jubilación,
Falta de pedagogías más estrictas.
Falta de mas rigidez en el sistema educativo, dicen que la educación hoy en día es muy permisiva, “ya no se enseña como antes”
Docentes pertenecientes al Nivel Secundario.
Los profesores de nivel secundario, tiene una visión propia del nivel en el que están, sus observaciones pasan por lo siguiente:
Que la educación no es gratuita.
Falta de remuneración acorde a la tarea que realizan y esto se traduce en huelgas permanentes.
Reclamo al gobierno por más inversión en la educación.
Falta de infraestructuras edilicias, aulas, bibliotecas, sillas y mesas, etc
Directores de Colegios de Nivel Medio.
Ellos, en general, dicen que la educación no esta en crisis, si, algunos aspectos de la misma como ser:
§ Modificación del sistema de evaluación actual, ya que atenta con la calidad educativa.
§ El sistema de selección del personal docente, no asegura la calidad de los nuevos profesores, es un sistema burocrático, que no refleja las reales necesidades de la educación técnica.
Falta de apoyo a la educación técnica, en el presupuesto no hay rubros para compra de materiales, insumos, herramientas y materiales de trabajo, por lo que las asociaciones de padres, con su trabajo suplen esta falta.
Fabriqueros.
Ellos en general perciben que la educación esta en crisis, en todos los niveles y pasa por lo siguiente:
§ La falta de disciplina, de respeto y de conducta, tanto de los alumnos, como de los docentes, así como de la sociedad toda, en todos los niveles y esto se traduce en falta de seguridad ciudadana. “Ya no hay respeto” , “ya no se enseña como antes” dicen ellos
Periodistas.
Los periodistas opinan que:
§ No responde a los requerimientos actuales.
§ Esta desfasado con el contexto actual.
§ La reforma no cumple su objetivo, quizás porque fue de forma y no de fondo.
§ Se refleja sobre todo, en le nivel de aprendizaje de los estudiantes, es muy pobre.
§ Se pretende formar jóvenes críticos, pero son cada vez más acríticos, indiferentes.
§ Responde a otra realidad y no al escenario social, cultural, político del país.
§ Hay que reformular replantear el sistema educativo nacional.
Investigadores de la UNP.
Los investigadores opinan que la educación esta en crisis y los aspectos son los siguientes:
§ El concepto de educación esta en crisis. Necesita de una revisión.
§ La educación tradicional, la que esta vigente no responde a las necesidades actuales.
§ Falta de un nuevo compromiso ético-social de los educadores.
§ Predominancia de una visión economicista de la educación, “La educación para tener”
Para el análisis de la información obtenida, utilicé el concepto de media y de moda, extrapolándola a conceptos y utilizándola con términos que son míos y otras de los entrevistados.
Saludos Cordiales!
Alberto.
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo I Unidad II Tarea 7.
SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN.
RESULTADOS.
A- Análisis del sondeo de opiniones:
Analizando lo expresado por los diferentes estamentos encuestados, la mayoría de ellos, afirman que la educación esta en crisis. Algunos de ellos describen las causas, otros los efectos, cada uno desde su ámbito de competencia o nivel en donde se desenvuelve.
La crisis se manifiesta de manera grotesca en las escuelas de las áreas rurales, la falta de todo, la ausencia del estado en todos sus niveles, el grado de abandono en que se encuentran, la precariedad es el común denominador de la situación no solo de la educación, sino de su calidad de vida.
Quedan resabios de tantos años de dictadura militar, ya que las personas de 50 años o más, tiene nostalgia por la “disciplina” impuesta por la dictadura, pensando que en esa época se vivía mejor, donde se tenía trabajo y había “seguridad”.
Excepto los investigadores, que analizan los fundamentos teóricos y epistemológicos de la educación y su falta de impacto social.
Sin embargo los periodistas si tiene una visión mas general, y pueden describir una situación mas real, tal vez por su diaria relación y comunicación con la sociedad.
Los directores de colegios no ven que la educación este en crisis, solo ven que faltan algunas cosas para que la educación sea la adecuada. Pienso que tal vez sientan algo de remordimiento y defiendan algo del cual son también responsables.
B- Reflexión personal.
En mis reflexiones, apuntaba a la crisis en relación a cuestiones teóricas epistemológicas, del planteamiento de nuevos paradigmas en educación y que para mejorar debe cambiar todo el sistema educativo. Es una posición extrema, pero debemos plantearnos modelos prospectivos que nos permitan visualiza el camino e ir determinado los cambios que nos permitan caminar hacia ese objetivo, aunque el camino se vaya concretando en ese mismo camino. Plantear una educación basado en el pensamiento complejo, es un juego de ciencia ficción, pero tenemos que proyectar al futuro, por que es allí en donde vamos a vivir mañana.
Lo que hace la UNP ahora es ir produciendo los cambios, dentro de la estructura actual, reconociendo las limitaciones del mismo y de cómo no responde a los requerimientos actuales de este mundo globalizado por un lado y regionalizado por otro.
C- ¿Cuál es la crisis?
º Considero que la crisis pasa por el mantenimiento de un modelo educativo, desfasado, que no responde a las necesidades y requerimientos de una época pasada, y no da respuesta a los requerimientos actuales, de esta sociedad de la educación, de la informacion y del conocimiento.
D- ¿En que consiste?
En la falta de un modelo de país, que nos permita diseñar, planificaciones, proyecciones y diseñar escenarios futuros.
En la falta de políticas de estado, sociales, económicas, de corto, mediano y largo plazo, que nos permita proponer políticas educativas reales.
En la falta de políticas educativas de los diferentes niveles, coherentes y coordinadas, para el cumplimiento de los objetivos de la nación. Entendida como la fusión entre los valores culturales propios del Paraguay y aquellos globales (defensa de los derechos humanos, cuidado del medio ambiente, responsabilidad social y lucha contra el hambre, las enfermedades pandémicas, los fundamentalismos religiosos, la discriminación de todo tipo, etc).
Estamos enseñando para el pasado, para lo que fue, aunque siga estando, es decir, enseñamos contenidos viejos, profesiones que van a desaparecer en el corto y el mediano plazo, no enseñamos para el futuro, con capacidades y competencias y mentalidades para la problemática de hoy, y mucho menos para el futuro.
E- ¿Dónde se manifiesta principalmente?
Se manifiesta en todos los niveles, aunque se manifiesta y expresa de diferentes formas. Para graficar la situación le explico lo siguiente: yo le llamo juegos de simulación, por que uno ve al Ministerio de Educación y todo el sistema educativo y parece que todos trabajan, que hacen algo, pero todos realizan un papel, actúan, simulando un papel, pero en realidad nadie hace nada, nada realmente importante, y quiero decir con esto que nadie reflexiona sobre su trabajo y como mejorarlo, algo así como el síndrome del funcionario público, donde lo importante es ir a trabajar , llegar a horario y salir a horario, no importa que se hace ni como. Solo se preocupan cuando surge un problema, que gracias a los “amigos” se busca resolver.
Pero se manifiesta de manera trágica en las áreas ruarles, cuando mas rural es mas trágica se vuelve, es decir cuando mas alejado esta de Asunción más problemático es, parece otro país.
Choca ver como hay niños mueren de hambre y no hay ministerios que no tengan lujosas camionetas 4 x 4, la del INDI, raya lo tragicómico, por citar una!
F- ¿Cuáles serían las posibles soluciones o políticas para superarla?
Considero que serian necesarias los siguientes cambios:
§ Un cambio de partido político (gracias a dios ya se dio).
§ Definición del País que queremos.
§ Definición de Políticas de estado, sociales, económicas, definiendo el rol del estado, de la industria, del sector privado, de la política monetaria, de la inversión pública, de los impuestos y por supuesto la política educativa ( rol , funciones, financiación, etc).
§ Redefinición de la política educativa para el Paraguay.
§ Redefinición de la educación superior (la ley de educación superior hoy en estudio no alcanza, por los contenidos que trata).
§ Redefinición del rol de las Universidades Públicas del Paraguay, en el contexto interno y externo.
§ Redefinición de conceptos teóricos epistemológicos de la educación.
§ Introducción de tecnologías de la información en la gestión del sistema.
§ El establecimiento de nuevos sistemas de producción, circulación y utilización del a información.
§ La redistribución de funciones y responsabilidades entre los niveles de los sistemas, acompañados de una política de especialización y racionalización delos recursos humanos en cada nivel.
§ La desreglamentacion del sistema, para lograr una mayor flexibilidad en la satisfacción de las demandas de los grupos sociales que ellas sirven.
§ Una política de equidad y justicia social para todos, atendiendo a las crecientes reivindicaciones que se dan en grupos marginados de la sociedad paraguaya (Ej. Lucha campesina, San Pedro, Misiones y Otros)
G- Analizar si hay relación entre Desafíos y Crisis.
Vaya si lo hay, los desafíos a lo que nos enfrentamos es justo lo que no hacemos, y lo que hacemos lo hacemos en forma insuficiente. Justamente la crisis radica en que no coincide lo que ofrecemos con lo que necesitamos como país y lo que necesita este planeta.
CONCLUSIONES.
Los diferentes entrevistados intuyen que hace falta un cambio pero no visualizan la problemática en general, ni hay un análisis profundo de las causas y consecuencias, en algunos casos, y es lo mas preocupante, ni siquiera les interesa.
Considero que la percepción de la crisis no parte de un análisis profundo de la situación de la educación en general y en particular de sus diferentes áreas de competencia e influencia, si nos permite ver las diferentes caras de la crisis y de la percepción que se tiene de ella.
Vuelvo a notar esa sensación de fatalismo que permeaba todas las respuestas, de que las cosas no van a cambiar, de que todo va a seguir estando igual, aunque este nuevo gobierno les da esperanzas, pero como que están en duda todavía.
La confrontación entre lo que yo pienso y lo que piensan los demás me permitió visualizar las múltiples aristas de la crisis y los niveles de prioridad que le da la gente, es decir que le interesa a la gente, y esto a su vez provoca reflexiones sobre la manera de planificar políticas educativas, de todo el sistema educativo y en especial del nivel universitario
Si bien en la UNP, estamos planeando políticas que nos acerquen al pensamiento epistemológico de vanguardia, iniciando procesos de innovación y cambios, falta adecuarlas a lo que plantea el gobierno, para que todo tenga un sentido, una coherencia y que la inversión sea útil para todos, sobre todo para los mas necesitados ,los excluidos los abandonados.
Lo que percibo además, es que no alcanza con avanzar con discusiones teóricas y modelos de gestión acordes a ello, falta algo más y es que se debe definir un modelo de desarrollo.
Sabiendo que la modernización es fundamentalmente un debate cultural, y que este esta condicionado por los elementos culturales que lo legitiman y le dan sentido, por lo tanto el modelo a seguir debe articular la idea de modernidad o progreso con la diversidad cultural nuestra, para la transformación productiva. Es decir que, en la actualidad se puede percibir la existencia de tradiciones culturales frente a lo moderno: las culturas indígenas y la cultura católica romana, el fracaso de las políticas implementadas parece surgir del al incoherencia cultural de dichos esfuerzos que resultan de la superposición de una cultura de tipo tradicional, elitista y oligárquica, respecto a una economía moderna, cuyo funcionamiento supone una cultura integrada y participativa.
Bibliografía:
Las publicaciones del Padre Jesús Montero Tirado.
Casassus, Juan. Modernidad Educacional y Modernización educativa. Boletín 28, Agosto 1992/ Proyecto Principal de Educación.
R de Xamar Oro, Juan. Ciencia y Postmodernidad. Ciencia e Investigación, Tomo 58 N1 1
Diagnósticos y Propuestas para la Educación Superior en el Paraguay. Informe preliminar. Comisión Bicameral para el estudio de la Reforma de la Educación Superior. Comisión Nacional para la Reforma de la Educación Superior. Congreso de la Nación.2005. Asunción. Paraguay.
Paraguay: Universidad 2020. Documento de discusión sobre la Reforma de la Educación Superior. MEC. CONEC. Consejo de Universidades. 2006. Paraguay.
Toffler, Alvin. La Tercera Ola. 1993. P&J, editores. Barcelona. España.
Morin, Edgar. Epistemología de la Complejidad. http://www.ugr.es/%7Epwlac/620_02edgar_morin.html
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo I Unidad III Tarea 8.
Alberto L. Ríos Vargas.
Descripción.
¿Para qué tenemos que educar?
Planteo algunas visiones respecto al tema:
J. Montero Tirado, expresa lo siguiente:
· La reforma de la educación requiere también la reforma del pensamiento.
· integración de los conocimientos, lo cual requiere de parte del docente una relativa experiencia en dinámicas interdisciplinarias y una visión transdisciplinaria del mundo.
· Para desarrollar nuevas competencias, para aproximarse a la realidad y su estudio.
· Para salir de la pobreza y la mediocridad hacen falta trabajo, ciencias, tecnología y educación de calidad.
· Educar es ayudar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a que logren su humanización, su personalización, su propia identidad, pero al mismo tiempo es ayudarles a que logren su socialización, su capacidad de integrarse en la sociedad a la que pertenecen, a asimilar y secundar la cultura de la comunidad donde han nacido y viven.
· La educación es la clave para cualquier tipo de desarrollo, sin excluir por supuesto el desarrollo humano y el desarrollo científico, que son a su vez los factores más determinantes del desarrollo económico actual, la convivencia, la paz y la calidad razonable de vida.
· Para promover la cultura científica colectiva.
· una educación para la ciudadanía.
Desde mi punto de vista, también Tenemos que educar para:
§ Una conciencia planetaria.
§ Mejorar la calidad de vida de las personas.
§ Erradicar la pobreza.
La determinación de referentes políticos, sociales, normativos, cognitivos, éticos y afectivos,
La comprensión de la multiculturalidad.
La determinación de valores.
Para la reforma del pensamiento.
Reducir el distanciamiento generacional.
Y para todo ello, la comprensión del escenario para poder actuar.
En relación a los tópicos, Educación Familiar, Educación Escolar y Educación Profesional, no tengo el conocimiento necesario para abordarlos en profundidad, por lo que voy a describir lo que a mi parecer, deben ser.
¿Cuáles son los fines, objetivos y metas de la Educación Familiar?
Debieran ser aquellos que permita la refundación de la familia como núcleo primordial de la sociedad, como base fundacional de toda sociedad, basada en valores religiosos, culturales y universales.
¿Cuáles son los fines, objetivos y metas de la Educación Escolar?
Aquellos que permitan insertar al individuo en los valores sociales y culturales de la sociedad e introducirlos en los fundamentos de las matemáticas.
¿Cuáles son los fines, objetivos y metas de la Educación Profesional?
Fundamentalmente en aquellas capacidades que le permitan desarrollar capacidades y competencias de una profesión y los conocimientos que le sirvan de base para desarrollar una carrera universitaria, preocuparse por la sociedad en donde vive, los derechos humanos, el derecho a la vida, el cuidado del planeta,
¿Cuáles son los fines, objetivos y metas de la Educación Universitaria?
Fundamentalmente en aquellas capacidades que le permitan desarrollar competencias para desarrollar una carrera universitaria, preocuparse por la sociedad en donde vive, los derechos humanos, el derecho a la vida, el cuidado del planeta, su participación activa en política, con ética y moral.
Conclusión:
El valor de uso del conocimiento educativo (para saber y disfrutar) debiera quedar supeditado a su valor de cambio (para aprobar y pasar de curso).
Pero conocer, como finalidad educativa, supone recuperar el genuino origen que dio sentido a toda empresa intelectual.
La amistad con la sabiduría de los primeros filósofos (filo-sofos) nació de la felicidad que les produjo el asombro y la indagación sobre la naturaleza y la condición humana.
Educar para conocer debiera ser también educar para desear conocer, recuperar el placer de descubrir y aprender es vital en el ámbito educativo.
Cordialmente
Alberto.
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo I Unidad III Tarea 9.
Alberto L. Ríos Vargas.
Descripción.
¿Para que educar?
Creo que la reflexión es importante por que nos permite clarificar conceptos y diseñar planes.
Me gustaría educar para que una persona tenga las capacidades, las habilidades y pueda crear las oportunidades necesarias para tener una vida digna, bella y feliz. Que sepa compartir, que sea solidario, equitativo, tolerante, consigo mismo y con otros seres, que valore la vida en todas sus expresiones y por sobre todas las cosas, que aprenda a amar!!
Que este sea el camino de la educación.
Amor pasión entendimiento comprensión.
Pretendo que la educación vuelva a la esencia, en el amor y desde el amor podremos llegar a la sabiduría más que al solo conocimiento, ya que el conocimiento despojado de amor es acción inmisericorde sobre el planeta y los demás, de allí provienen todas atrocidades realizadas por el hombre y las que se realizan en nombre del conocimiento.
Considero profesor y profesora, que este es mi resumen, después discutiremos las formas, las modalidades, los enfoques, los procesos, las teorías, los fines y objetivos y sobre como enseñamos y sobre como aprendemos.
Cordialmente
Alberto.
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo I Unidad III Tarea 10.
Alberto L. Ríos Vargas.
Descripción
¿Cuáles deben ser los fines y objetivos de la Educación Paraguaya?
Fines.
La educación Paraguaya pretende formar hombres y mujeres con una, conciencia planetaria, comprensión de la multiculturalidad, determinación de valores, de referentes políticos, sociales, normativos, cognitivos, éticos y afectivos, se califiquen profesionalmente para erradicar la pobreza, mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a un mejor desarrollo del país.
Objetivos.
Para el desarrollo de los objetivos me base en los postulados de la Educación paraguaya, con algunas modificaciones personales.
· Formar la conciencia ética de los educandos de modo que asuman sus derechos y responsabilidades cívicas, con dignidad y honestidad.
· Desarrollar valores que propicien, el uso sustentable del medio ambiente natural y de la cultura paraguaya.
· Refundar la función de la familia como núcleo fundamental de la sociedad, considerando especialmente sus valores derechos y responsabilidades.
· Desarrollar en los educandos su capacidad de aprender, el desarrollo de la creatividad, el pensamiento critico, reflexivo con una actitud investigativa y de educación permanente.
· Formar espíritu crítico de los ciudadanos como miembros de una sociedad planetaria, plurietnica y pluricultural.
· Generar y promover una democracia participativa, constituida de solidaridad, respeto mutuo, diálogo, colaboración y bienestar general.
· Crear espacios adecuados y núcleos de dinamización social, que se proyecten como experiencias de autogestión en las propias comunidades.
· Desarrollar una educación equitativa e inclusiva, donde campesinos e indígenas formen parte del sistema nacional.
¿Qué políticas educativas (líneas de acción) hay que proponer y realizar para que esos fines y objetivos puedan alcanzarse?
Son las siguientes:
Para q ue estos objetivos puedan llevarse a cabo debemos realizar una reingeniería de todo el sistema nacional de educación en donde se consideren las siguientes líneas de acción:
· A partir de la instalación de una mesa de diálogo, trabajar en la Definición de una Política General de Educación, para todos los niveles (inicial, primario, secundario y terciario y cuaternario), conformando un sistema único, a partir del cual se plantee como política de estado a desarrollar de acuerdo a plazos, en consonancia con la política para el país. La educación como herramienta de desarrollo del país.
· Una vez definida esta política general, trabajar sobre:
o Demarcación de responsabilidades, áreas de conocimiento por regiones, en donde cada universidad tenga responsabilidades específicas, de manera de no superponer y duplicar esfuerzos y el logro de resultados de acuerdo al plan general.
o Obligatoriedad de creación de centros de investigación por parte de las universidades, que estén presupuestados por el estado.
o Implementación de un Sistema General de Evaluación instituciones educativas, de nivel secundario y también de universidades, tanto publicas como privadas.
o Estro implica, que cada universidad tenga que desarrollar experticias correspondientes a su área de responsabilidad ; y esto implica
§ Reestructuración organizativa.
§ De gestión.
§ Adecuaciones curriculares.
§ Adecuación de infraestructura edilicia.
§ Equipamientos.
§ Servicios.
§ Redes,
§ Vinculación externa.
§ Presupuesto adecuado a los objetivos específicos propuestos.
Las líneas de acción solo se refieren a la educación superior, los demás niveles también deben reestructurarse para responder a los requerimientos de los niveles siguientes.
Esto requerirá de un gran sacrificio, de una concertación y diálogo y sobre todo de apertura mental y comprensión de que país queremos.
De ninguna manera queda agotado el tema aquí, pero ya tenemos como para discutir y avanzar!!
Cordialmente
Alberto.
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo II Unidad I Tarea 11.
Alberto L. Ríos Vargas.
EL IMPACTO DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD
DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.
REFLEXIÓN.
Impactos de las Ciencias en la Educación.
El impacto de las ciencias en la educación, es directamente proporcional al nivel de desarrollo de su comunidad (por lo menos a nivel general), es decir aquellos países que invierten en ciencias están a la vanguardia de su desarrollo (y al mando de su destino) y a la vanguardia de la educación, ya que vinculan ambos en un proyecto político que enfatiza uno u otros aspectos, pero que en esencia no se aparta de sus principales líneas.
En relación al texto de Luís G. Benavides, nos detalla, el modelo de pensamiento científico que abordó históricamente el problema del saber, y de qué manera impactan las ciencias y la definición de educación y del ser humano ya que la educación se baso en estos paradigmas para planificar su desarrollo.
El surgimiento de la filosofía Cartesiana influenció definitivamente a la ciencia haciéndola primordialmente determinista, legalizadora (fabricante de leyes “científicas”), impulsora de una visión rectilínea de la historia y del tiempo. La relación biunívoca causa-efecto regida por leyes atemporales condujo a hacer de la ciencia un saber descriptivo, clasificador (taxonómico) cuya exactitud hacían de la matemática y de la física la fuente “empírica” del conocimiento.
Características.
Organización jerárquica * Autoridad indivisible * Funciones individuales * Definición total autoritaria y definitiva* Responsabilidad centralizada * Culpabilidad como sustento * Gestión basada en control* Interacción externa mínima* Condiciones preestablecidas* Tradición privativa (cerrada en sí)* Comportamiento previsto y normador* Articulación sectorizada* Orden y respeto* Hétero-evaluación* Visión analítica* Fragmentación de problemas *Biunivocidad en la relación causa-efecto.
En años recientes, a partir de un nuevo paradigma, ha surgido la llamada ciencia del caos, interesada en el conocimiento de los procesos y dejando de lado el estudio de los estados de las cosas; su preocupación más en el devenir que en el ser de las cosas, la ciencia del caos pasa las fronteras tradicionales de las disciplinas científicas, y se ocupa de la explicación y el saber de la naturaleza de todos los sistemas. Su enfoque deja de lado todo reduccionismo y busca la conceptualización holística de la realidad. Con ella, resulta más importante la noción del azar que la exploración de leyes, es decir del saber sin fin. Paralelamente a estas visiones del saber humano desde una nueva comprensión del tiempo y del caos, ha surgido una nueva visión del ser humano y de su comportamiento individual y social.
Características.
Organización horizontal articulada* Autoridad compartida* Funciones grupales* Definiciones provisionales * Responsabilidad colectiva solidaria* Compromiso compartido como sustento* Gestión prospectiva compartida * Interacción externa total * Articulación cualitativa* Trabajo corporativo* Autorregulación* Visión holística * Complejidad* Autoevaluación prospectiva* Transdisciplinaridad * Problemas interrelacionados* Multicausalidad (Aceptación de la complejidad)
¿Y la Educación?
A partir de esta nueva visión del ser y del saber humano surge la necesidad de una nueva concepción educativa, la de la educación permanente y el otro aspecto es que la educación debe ser conceptualizada como un sistema disipativo en el que sólo la claridad de sus fines lo hace funcionar. Solo si la Universidad y los otros agentes educativos interactúan, los fines pueden ser alcanzados, para cada individuo y para la colectividad.
Esto incluye también cambios en la gestión educativa, lo que implica cambios organizacionales, estructurales, normativos, de infraestructuras, de equipamientos y por sobre todo cambios en la educaron de los educadores, de pensamientos y de actitudes antes estos cambios lo que a mi parecer es la parte mas importante de toda reforma y la que mas dificultad llevara implementarlos.
Esta gestión debe trasladarse a la comunidad, interactuando y utilizando los elementos y equipamientos comunitarios disponibles en la comunidad, lo que los mejicanos laman nuclearizacion.
Saludos Cordiales.
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo II Unidad I Tarea 12.
Alberto L. Ríos Vargas.
EL IMPACTO DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD
DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.
¿Qué has hecho para aprender algo?
Es una búsqueda permanente, obsesiva, sobre aquellos aspectos que generan dudas, aquellas “verdades” que nos enseñaron y que en la realidad carecen de coherencia y de sentido. Otra búsqueda se refiere a entender el lugar que uno ocupa el mundo y si puedo, tratar de ver que pasara en el futuro para tomar las decisiones oportunas que me permitan vivir con éxito. Así como mi ultimo tema de investigación paralelo es referido a “tiempo”
Sabes profe, no nos enseñaron a vivir, solo ciencias, historia, química, puros contenidos, pero no como debíamos vivir, la iglesia nos muestra un modelo, que es el que domina la sociedad pero una vez que uno lee, averigua que no es lo que parece ser. Estos desencantos son los motivadores para aprender y ¿aprender que en definitiva?
A ser feliz!!
¿Qué pasaba en tu mente cuando estabas aprendiendo?
Huff, creo que mi búsqueda busca relacionar los nuevos conocimientos con la realidad, en un proceso simbiótico, permanente, lo que le da validez a los mismos, así como un buen componente de sexto sentido que analiza lo racional.
¿Cuáles y por que han sido tus aprendizajes exitosos?
Considero que le éxito llega cuando uno es feliz y tiene lo que quiere, solo el tiempo puede decir que un aprendizaje es exitoso. Yendo a un concepto extremo utilizado por nuestros ancestros, uno tiene éxito cuando ha aprendido a vivir. Sirven tanto las victorias como las derrotas, todas de alguna manera nos permiten ir aprendiendo, ir creciendo. Uno ha aprendido cuando llega a perdonarse, a reconciliarse con uno mismo, a aceptar sus debilidades y gozar con lo maravillosos que nos da la naturaleza día a día y a disfrutar de los detalles que nos da vida.
De que me sirve el conocimiento si no me sirve para ser feliz y no les sirve a los demás. Cada ser humano se regula mediante un triple sistema relacional: La relación consigo mismos; La relación con los otros; La relación con la naturaleza.
Pues cada ser humano se relaciona con la naturaleza por exigencias de la misma naturaleza pero también por medio de su quehacer que genera cultura. Con ésta, el ser humano humaniza su inmediatez convirtiéndola en su “experiencia y por ello en su mundo” el cual, a la vez que su interior y sus relaciones con los “otros” nunca son totalmente satisfactoria y siempre lo “empujan a trascenderse”. El ser humano nunca puede agotarse en sí mismo; siempre es un ser con otro y sólo así descubre la otredad y con ella su mismidad.
Parece lógico no!!
Saludos Cordiales.
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo II Unidad I Tarea 13.
Alberto L. Ríos Vargas.
EL IMPACTO DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD
DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.
ENSAYO.
En mis análisis anteriores, hay dos puntos equidistantes, por un lado, las ciencias desde un punto de vista utilitario, como sistema de producción de conocimientos que tienen efecto sobre nuestra vidas, ya que esto implica la producción de objetos, de tecnologías y modos de vidas (ver video de Pearl Jam, “Do The Evolution”), y por otro el efecto de las ciencias en las personas y en su proyecto de vida, (por cierto muy personal) y como mediador entre ambas la educación.
Entonces, ¿que rol tiene la educación, y sobre todo en Paraguay?
Visto desde un punto de vista mas general, pienso que, si bien falta un proyecto de nación que contemple que país queremos y por ende que educación necesitamos, pero por otro lado el avance de las ciencias y de las tecnologías nos avasalla, nos arrolla y hay quienes se benefician de ella y están acorde a ella.
Cuando pensamos en educación pensamos en educación para todos, para que la mayoría tenga posibilidades de acceso a ella y que los beneficios de la tecnología y del desarrollo sea los mas equitativo posible. Por lo que queremos un proyecto de país que permita igualdad de oportunidades, una distribución de la riqueza con justicia social, con una revalorización de nuestra cultura, con una
Pensando en el titulo del modulo, las ciencias debieran impactar en la educación, en todo nivel, pienso que en la realidad paraguaya, esto no ha sucedido, nos manejamos con recetas, con conocimientos enlatados, que nos viene del ministerio de educación, sin una revisión critica y con una aplicación descontextualizada. En la educación superior es aun mas grave, se enseña lo mucho o poco que se aprendió, de textos cuyos contenidos en le mejor de los casos están desactualizados, no hay una reviso critica, no hay aplicación, no hay transferencia de tecnologías, no hay investigación primaria, solo reproducción de conocimientos generados por otros, todo parece producto de una gran improvisación.
Cuando no se sabe a donde se va, ni a que objetivo apuntar, me parece que se improvisa y se prueba a ver que pasa imaginado que otro resolverá el problema y que participamos de una gran obra teatral, algunos como actores, otros como espectadores y el resto ni siquiera sabe que existe la función!!
En cuanto al segundo titulo, creo que la educación todavía no ha tomado conciencia de su responsabilidad en el desarrollo de las ciencias. Parecería que pensamos que ciencias tienen que hacer otros, cada uno solo dicta sus clases y punto, no esta instalado en nuestras conciencias que cada uno de nosotros debemos hacer ciencias, damos por supuesto que cada uno de nosotros debemos hacer ciencias.
En las estructuras académicas no esta contemplado la producción de conocimientos como algo esencial de la educación, si no basta con mirar la proliferación de “Universidades” sin ningún tipo de infraestructura, si aquellas que tienen no hacen ciencias se imagina aquellas que no tienen nada, que tipo de “educación superior” están dando, convirtiéndose se en una gran estafa, del cual somos todos responsables, por acción o por omisión y de aquellos que los habilitaron.
Considero que tiene que ser un trabajo conjunto del estado, de las instituciones, del sector privado y de los ciudadanos, en la elaboración de un programa de educación para el país, y partir de allí, definir que educación necesitamos y que tipo de ciencias tendremos que crear de acuerdo a nuestras necesidades y objetivos como nación, solo a partir de esta definición estratégica es que tendremos objetivos claros y planes académicos ajustados y reales, a nuestras necesidades.
Saludos Cordiales.
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo II Unidad I Tarea 14.
Alberto L. Ríos Vargas.
EL IMPACTO DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD
DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.
Tema: Situación de las Ciencias en la Educación.
Características.
Causas.
Propuestas.
Producción
Escasa o nula producción de conocimientos.
Especialmente en ciencias y tecnologías.
Órgano Central, del estado, en funcionamiento efectivo.
Plan nacional de ciencia y tecnología.
Universidades con centros de investigación.
Incentivacion, asignación de presupuesto, definición de metas.
Pertinencia
No existe discusión al respecto, a que necesitamos para el Paraguay.
Dentro del Plan Estratégico de Educación para el Paraguay, deberán establecerse las metas y las líneas de investigación en C y T, apropiadas para el desarrollo del al nación.
Aplicación
Poco se discute sobre la incorporación de tecnología foránea. ¿Cual es su aplicación y su impacto? ¿Cuál es le nivel de dependencia?
Trabajo conjunto de los diferentes ministerios a fin de colaborar en el plan estratégico y de acuerdo a el, elaborar los planes estratégicos por cada uno de ellos, para una aplicación efectiva y complementaria.
Contexto.
Escaso conocimiento de y análisis de datos: económicos, productivos, geográficos, demográficos, etc. Principalmente de cada una de los de los departamentos que componen la republica.
Que la DGEEC, trabaje con los ministerios, los municipios, las gobernaciones e instituciones de educación superior, institutos de investigación, etc., a fin de proveer de datos estadísticos que sirvan de insumos para la elaboración de sus planes estratégicos.
Considero que la situación de las ciencias en la educación no puede estar fuera de un plan general a nivel país. Por eso mis propuestas apuntan a un trabajo conjunto, coordinado, con sistemas de seguimiento y evaluación, del proyecto mismo y del impacto que esto genera en el desarrollo del país.
Saludos Cordiales.
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo II Unidad I Tarea 15.
Alberto L. Ríos Vargas.
EL IMPACTO DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD
DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.
Entrevistas.
Alumno A:
Este alumno expresa que tienen varias motivaciones, por ejemplo: El recibirse con honores, ser un profesional, tener una familia, muchos hijos, darles una buena educación, etc. Su proceso fue el siguiente: Empezó a estudiar sin saber por que, ahora lo hace por las competencias nacionales, comprendiendo lo que significa estar en esa posición. Lee pocas revistas y ve poca TV, con temas relativos con ciencias (Discovery, Infinito, etc.)
Tuvo mucha ayuda de su madre quien es docente de la misma institución, según sus palabras aprendió con su madre, cuando trato de entender los desarrollado en clases, en practicas en su casa.
Alumno B:
Estudia por tener mejores notas, aprende en la escuela, la ayuda familiar es escueta. Su motivación es personal. Piensa que las notas le darán mejores oportunidades para obtener empleo. Lee pocas revistas y ve poca TV, con temas relativos con ciencias (Discovery, Infinito, etc.)
Docente:
Me pareció interesante escuchar al docente de estos alumnos y saber su opinión.
Piensa que las dificultades son varias:
a- mala formación de los docentes educados en Formación Docente, no entienden lo que enseñan, y acceden los menos capaces.
b- escasa o mala formación en matemáticas, conceptual y práctica.
c- escasa o graves dificultades de lecto-escritura.
d- A nivel general, nuestra mediterraneidad, cretinismo.
Conclusiones:
1- Es importante escuchar a los protagonistas de los procesos que queremos evaluar.
2- Los alumnos que tiene mas posibilidades son aquellos quienes tienen una familia que se ocupe de ellos, sino están condenados, “el sistema no ayuda, solo enseña”
3- La falta de coherencia y de complementariedad del sistema educativo, inicial, primario, secundario y terciario, conspira contre le existo del mismo, es exitoso el alumno que tiene éxito “a pesar del sistema”
4- Revisión profunda de la formación de formadores, La Formación docente debe cambiar de inmediato.
5- Revisión del sistema de admisión a la educación (Concurso Docente), el sistema actual no permite el acceso a los más capaces. El cueteo político e intereses sectoriales se ha institucionalizado, a través de los consejos departamentales (para discutir y profundizar).
Esta reflexiones me permiten a su vez, pensar en que la educación del país debe pasar progresivamente de una humanista a una técnica, en donde se forme en educación técnica con mas énfasis que el actual, y todo lo que ello implique. Con educación humanista vamos a ser buenos personas, pero pobres, tampoco lo otro, un desarrollo tecnológico de vanguardia pero lo usan para armas de destrucción masiva, necesitamos un justo equilibrio, por ello propongo:
· Formulación del Plan Estratégico de Educación para el Paraguay.
· Ciencias: creación, innovación y aplicación, como objetivo educacional del plan de desarrollo del país.
· Fuerte desarrollo de las matemáticas (revisión de los planes curriculares, capacitación docente, concursos nacionales, investigación, etc.).
· Creación de más colegios técnicos, con énfasis de acuerdo a las necesidades de la región en donde se inserta.
Saludos Cordiales.
PD: Me cuesta realizar un diagnóstico sin que termine en propuestas!!
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo II Unidad II Tarea 16.
Alberto L. Ríos Vargas.
EL IMPACTO DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD
DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.
EJERCICIO.
¿Cuáles son tus argumentos para justificar una nueva educación científica en el Paraguay?
Me parece que no hay educación científica en el Paraguay, tal vez me equivoque!! Pero educación científica en los términos, pedagógicos, didácticos, de producción y aplicación, considero que no hay!!
Es escasa la aplicación del método científico a los contenidos desarrollado en los diferentes niveles educativos, se ve un avance en el nivel medio, peo no alcanza.
En el nivel superior se empieza con materias denominadas metodología del investigación, en donde recién se introduce al alumno en lo científico, pero a mi parecer, muy tarde, cuando no ha desarrollado una conciencia cinética, no es solo contenido, ,es sobre todo actitud y aptitud y eso por que no esta en el pensamiento académico que se debe hacer investigación científico, parece que eso esta asignado a personas ancianas, con barba, desgarbado y con guardapolvos blanco, es para otros y esto existe en el inconciente colectivo paraguayo.
¿Sabes por que no tenemos un premio novel paraguayo, producido en paraguay?
¡Por que nunca nos lo propusimos!!. El día que tomemos conciencia de eso, y trabajemos como nación en la búsqueda, vamos a tener varios! Es un trabajo colectivo, de lo contrario va a ser una cuestión genética, como dice el Dr. Cubilla.
El ritmo de los tiempos lo manejan otros, por lo tanto, debemos saber que hacen ellos y a partir de allí tomar lo que nos conviene y utilizarlo para nuestro beneficio y el del planeta. Por lo tanto, que debemos
La educación científica es una herramienta que nos permitirá utilizar el conocimiento para un desarrollo, que tenga las siguientes características:
De Impacto planetario,
Desarrollo sustentable.
Con equidad
Cos responsabilidad social.
Con cuidado por el medio ambiente natural.
Con ética.
Con estética.
Con alegría.
Con amor.
Pienso, que debemos primero empezar a concretar la investigación científica, en forma organizada, sistemática y consecuente con una política de estado paraguayo, que nos lleve a un fin, a un desarrollo sustentable, con equidad y justicia social, para mi gusto!!
Paralelamente a lo planteado por la Alianza en su plan de los cien días, en el área de educación, se debiera enfatizar, aparte de lo determinado, la aplicación del método científico a todos los niveles, con concurso de investigadores, partiendo de la experiencia de Piadeia en niños, y de allí, aplicarlo a los diferentes niveles educativos.
Buscando con esto promover desde los niveles iniciales, la educación científica, para que
Saludos Cordiales.
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo II Unidad III Tarea 17.
Alberto L. Ríos Vargas.
EL IMPACTO DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD
DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.
REFLEXIÓN.
Humanidades Vs Ciencias.
La filosofía griega nos ha legado los cimientos del conocer por nuestros propios medios. Una de las preocupaciones importantes de los filósofos fue desde sus inicios el preguntarse por el “conocimiento”. De esto surge su estudio sistemático en la Epistemología. Aristóteles nos hacía ver hace más de 2.400 años atrás que el rasgo más importante y distintivo del ser humano era su “razón”. Al clasificar el conocimiento humano en tres grandes categorías (teorético, productivo y práctico), Aristóteles nos legaba un enfoque valórico de estos campos del conocimiento que hasta hoy día subyacen en nuestra visión del mundo.
Desde esa concepción clásica aparece el hombre actuando en dos direcciones opuestas: la acción que dirige hacia sí mismo para modificarse en la forma de conocimiento teórico; y la acción que el hombre ejerce sobre las cosas para modificarlas y adecuarlas a sus necesidades, lo que es el hacer técnico o productivo.
Desde esta perspectiva, en el diario vivir el conocer aparece como asistemático y muy frecuentemente incoherente; este conocimiento común o vulgar tiende normalmente a eliminar lo problemático de la vida cotidiana, para dejar expedito el camino a la acción del vivir ordinario (del orden normal del vivir). Por otra parte, se puede observar una actividad orientada al hacer, común a todos los hombres, y que frecuentemente llamamos “práctica”.
Nuestra acción, ya sea conocer o hacer, se racionaliza cuando actuamos metódicamente; es decir, cuando empleamos un conjunto de procedimientos racionales de acción. Las actividades orientadas a conocer, y que han logrado un nivel disciplinario, se caracterizan por poseer el conocimiento en forma de teorías, cuya institucionalización podemos denominar ciencia. En este contexto, el valor y el criterio orientador es la “verdad”.
A la práctica racionalizada se la llama técnica, y el valor y criterio orientador es la “eficacia”. De aquí que el conocer puede mejorar la posibilidad de un hacer más eficaz, y que el hacer puede conducir a conocer más. Entre ambas actividades hay una relación de condicionalidad y no de necesariedad.
Si bien la ciencia y la técnica son distintas, no obstante se encuentran relacionadas de diversos modos. Necesitamos que la verdad que poseemos sea eficaz, y que nuestra eficacia se funde en la verdad. Es la articulación de ambas la que constituye el esfuerzo tecnológico (el estudio teórico de la “techné”), en el que el hombre intenta ejecutar esta síntesis entre la verdad y la eficacia. En la tecnología se trata de hacer inteligible con leyes científicas el fundamento de la eficacia del modelo técnico de las reglas del operar. Será en este entrelazamiento, que Aristóteles distinguió como el dominio de la praxis, donde podrá producirse la articulación necesaria entre leyes y reglas, y generarse la tecnología. A esta noción de tecnología también se le denominó arte.
Nuevas nociones de la CIENCIA.
Indudablemente que las nociones clásicas, anteriormente expuestas, son una simplificación pedagógica de una situación mucho más compleja. Desde Aristóteles junto con otros importantes filósofos griegos, hasta avanzada la Edad Media, estas consideraciones filosóficas sólo eran preocupaciones de las comunidades religiosas, en las disquisiciones y debates teológicos en que las nociones griegas antes indicadas, recuperadas a través de la influencia árabe, aportaban ideas y distinciones, principalmente a las argumentaciones sobre la existencia de Dios y sobre el entendimiento parcial de los misterios de la divinidad. Sólo a partir de Descartes es que la duda metódica hará girar el pensamiento hacia una primacía creciente de la razón, como fuente fundamental del conocimiento riguroso y real. Las matemáticas y la concepción geométrica del discernimiento sobre la realidad verdadera, serán herramientas privilegiadas de la acción propia de la ciencia moderna.
Arnold y Rodríguez, antropólogo y sociólogo respectivamente, en un artículo titulado “Crisis y Cambios en la Ciencia Social Contemporánea” (CPU, 1990), nos expresan con gran claridad y sentido de síntesis, la actual problemática de la Ciencia, especialmente en relación con la situación privilegiada que lograron a partir de los aportes positivistas del racionalismo las llamadas Ciencias Duras o naturales, en contraposición a la débil constitución de las llamadas Ciencias Sociales, entre las que de algún modo quedan clasificadas todas las disciplinas vinculadas con la Educación.
Ellos plantean que la dignidad de Ciencia se logra mediante dos posibilidades de acceso:
1. La proveniente del racionalismo francés y del positivismo, que planteaba que el método científico era sólo uno, el cual debería ser aplicado indistintamente por cualquier disciplina que pretendiera el status de Ciencia. Esta corriente iniciada por Compte, fue representada consistentemente por el racionalismo cartesiano de Durkheim.
2. La proveniente del idealismo alemán, que buscaba clasificar a las Ciencias según las cualidades distintivas de sus objetos y los métodos adecuados para su conocimiento. Se hablaba así de Ciencias del espíritu y Ciencias de la naturaleza, destacándose con las primeras un tipo de objeto que no queda agotado con la observación de su manifestación externa.
Sin embargo, en ambas posibilidades se reconocía que en las Ciencias Sociales estaba presente el peligro de la subjetividad. El problema parecía radicar en el hecho de que las Ciencias Humanas tenían un objeto que se pensaba a sí mismo. El investigador en esta área del saber, no podía prescindir - como en las Ciencias Naturales - de la interferencia de sus valores, intereses o prejuicios. A este dilema sujeto/objeto se responde inicialmente tratando a los hechos sociales, a la manera del positivismo, como “cosas” caracterizadas por su exterioridad y compulsión. En la búsqueda de la objetividad del conocimiento, por la comprensión de lo social “en sí”, se intentaba dar cuenta de lo social recurriendo al sujeto constituyente y su sentido intersubjetivo. Otra alternativa radicaba en explicar “lo social por lo social” y entender incluso al individuo como producto social.
Ninguno de los problemas anteriores preocupaba a las Ciencias Naturales, algunas de las cuales reclamaban el apelativo de “exactas”, para dejar más en claro el alto grado de certidumbre y coherencia de sus afirmaciones universales. Este modo de conocimiento consistía en descomponer los fenómenos, reduciendo lo complejo a sus elementos o procesos básicos: el “método analítico”. En la versión optimista que surgió del quehacer científico desde el siglo pasado, el método permite salvaguardar la objetividad. Es decir, evitar que consideraciones subjetivas afecten el proceso de aproximación, de descripción, análisis e interpretación de la realidad objetiva. Es el método, entonces, el que asegura que el conocimiento será determinado por el objeto.
El problema que mayores dificultades presenta para conocer el mundo de manera objetiva y exacta, es el de la complejidad. No obstante, el quehacer científico puede aparentemente superar esta situación mediante el método analítico. “El dividir para reinar encuentra su expresión científica en el dividir para comprender - y dominar - la naturaleza” (Arnold y Rodríguez, 1990, pág. 13).
Para las Ciencias Humanas el problema presenta características diferentes. Al tratarse en ellas el estudio del hombre por el hombre, era necesario evitar que el investigador pudiera ser interferido por sus propios intereses, opiniones, estados de ánimo, prejuicios, emociones, etc. Si bien este problema también era reconocido en las Ciencias Naturales, sin embargo no tenía en ellas la importancia ni la gravedad que implicaba en las Ciencias Humanas. De este modo, ellas tendrían que hacer uso del método científico (léase “método analítico”), si querían ser aceptadas en la comunidad científica.
Lo anterior se vuelve problemático por dos motivos:
1) El objeto de las Ciencias Humanas es demasiado complejo.
2) La Ciencia forma parte del fenómeno humano; es decir, ella es parte de su propio objeto de estudio.
En estas circunstancias, las Ciencias Naturales se transforman en el modelo de las Ciencias Sociales. Las dificultades e inadecuaciones que se produzcan en esta apropiación del modelo, serán motivos de complejos de inferioridad por parte de los cientistas sociales. Se puede inferir que las Ciencias Sociales se ven abocadas desde sus inicios al problema de la emergencia de lo social. Esto es, el método analítico es incapaz de garantizar la comprensión del fenómeno social. Principalmente grave es la situación de la autorreferencialidad, ya que el investigador y su teoría pertenecen al ámbito del conocimiento estudiado por el investigador y su teoría. Esto está estrechamente ligado al problema de la subjetividad, dada la alta posibilidad de interferencia de los intereses, juicios, valores y prejuicios del investigador.
En las Ciencias Naturales, en cambio, el postulado de la objetividad no necesita ser apoyado argumentalmente, ya que este problema, en caso que se diera, se transforma en un problema técnico y la interferencia del observador se limita a sus limitaciones perceptivas. Mediante la Ciencia (“Natural” por cierto), es posible desarrollar el instrumento tecnológico de la razón para el dominio y la transformación de la naturaleza. Sin embargo, paradojalmente, el sujeto en el proceso mismo del conocer, se mantiene pasivo, aceptando que el conocimiento queda determinado por el objeto.
Es en el presente siglo que empieza a surgir una problemática que no puede ser resuelta por las vías tradicionales. Por un lado, la aspiración de elaborar teorías universalistas; y, por otro lado, la dificultad de dar con unidades no divisibles, a partir del descubrimiento de la complejidad del átomo. Estas dos situaciones conducen a repensar el conocer y la relación entre el sujeto y el objeto. Una de las propuestas teóricas de mayor importancia para la resolución de esta problemática es la Teoría General de Sistemas. Esta teoría aparece desde la búsqueda de variadas disciplinas por encontrar un marco conceptual lo suficientemente amplio como para ser utilizado transdisciplinariamente, y que permitiera referirse a todos los fenómenos complejos, cuyas características principales no pudieran ser reducibles mediante el método habitual de la Ciencia. Esta Teoría se transforma en una oportunidad para que científicos de las más diversas disciplinas busquen isomorfismos entre los fenómenos que orientan sus investigaciones. Para que esto ocurra, se hace necesario ampliar el marco de referencia y adoptar una perspectiva globalizante, la que permita incluir al observador en las afirmaciones que hace acerca de lo observado por él. Arnold y Rodríguez (1990, pág. 19) afirman que “es desde la teoría de sistemas que se ofrece una nueva epistemología, una redefinición del método científico y de la ciencia misma, lo que provoca un cambio de proporciones en el quehacer científico, acaso uno de los mayores cambios habidos en la historia de la ciencia.”
De la aceptación de esta necesaria selectividad implicada en el conocer humano, los teóricos de sistemas infieren en su primer momento una posición perspectivista, la que señala que diferentes teorías científicas podrán ver distintos aspectos de un mismo fenómeno, según cuáles sean sus criterios de selectividad. En esta postura perspectivista inicial no se pone en duda la existencia de un mundo objetivo, ni tampoco la posibilidad de conocerlo, aunque la eficacia en el logro de la verdad o de un mejor conocimiento se ve fuertemente cuestionada, ya que otros investigadores pueden efectuar otras selecciones, y percibir por lo tanto, un objeto diferente. Esta postura provoca cuestionamientos epistemológicos al interior de la teoría de sistemas. Se genera así un segundo momento, que se podría denominar “la reflexión en torno al observador y a su posición respecto al objeto de estudio”. Ya no es posible sostener que el observador puede realizar su trabajo de observación sin interferir con lo observado. Si el sistema en estudio incluye al observador, toda observación que en el sistema se haga, influirá en el propio sistema.
A partir de lo anterior, se produce una redefinición del acto de conocer y de la antigua dicotomía sujeto/objeto. El sujeto es objeto de su misma observación, pero aún más importante, el sujeto configura al objeto en el momento de conocerlo por medio de la operación de distinción. Esto genera un cambio radical, ya que no se puede seguir postulando un sujeto pasivo ni un conocimiento determinado por el objeto, cuyas características se imponen al sujeto. Ahora el sujeto y el objeto se integran en el acto creador del conocimiento a través de la experiencia del observador.
El fundamento de esta nueva posición cobra presencia internacional en los planteamientos de un científico chileno, Humberto Maturana, quien a partir de los años sesenta y de sus investigaciones sobre la percepción de colores, advierte la imposibilidad de que en la experiencia, un observador pueda distinguir entre ilusión y percepción.
IMPLICANCIAS EN LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.
El ser humano, debido a su condición de vivir o ser en el lenguaje, tiene una capacidad casi ilimitada de aprender cualquier cosa. Esto se verifica o se observa en las conductas que este ser adquiere. Estas conductas pueden ser inadecuadas, de acuerdo con el sentir social ético en que convive, o pueden ser conductas adecuadas.
A estas últimas se las llama habitualmente conductas "educadas", porque corresponden a un actuar acorde con algún valor positivo de la cultura de dicha sociedad a la cual se pertenece y en la que uno convive. Con el propósito de plantear la educación en una forma más activa, se utilizará el verbo "educar", el que propongo provisoriamente de esta manera:
"Hacer surgir en uno mismo o en otro las conductas relacionales (cognitivas, afectivas y psicomotrices) adecuadas para convivir en armonía, bajo una inspiración no autoritaria, o democrática, o en un ambiente de amor."
Esto implica autonomía, responsabilidad y respeto por sí mismo, por los otros y por su medio ambiente. Si se cumplen las condiciones indicadas en esta proposición de educar, las acciones humanas que se desarrollen implicarán confianza y aceptación mutuas. En un ambiente con estas características, se puede esperar que las personas interactúen con entusiasmo en el quehacer cotidiano, que muestren creatividad en el planteamiento de nuevas ideas, capacidad para autovalorarse y conservar lo adecuado que realizan, perseverancia en lo comprometido, sentido de solidaridad con los demás, seriedad, rigurosidad y señorío en el cumplimiento de las acciones.
Un aspecto de la mayor importancia en la educación (sacar de sí lo mejor), será formar (se) la capacidad de reflexionar sin restricciones sobre cualquier cosa, y en lo posible con disfrute. Con Maturana decimos que "el reflexionar permite a los seres humanos salir de cualquier trampa."
Las implicancias en la pedagogía, considerándola como el arte de educar, son múltiples. Desde luego, tenemos que reflexionar desde qué emoción realizamos nuestra tarea educativa. Anna Sfard (1998) plantea al respecto que la comunidad de educadores está cambiando su ámbito cultural pedagógico desde el paradigma de la metáfora de “adquisición”, al paradigma de la metáfora de la “participación”. Esto supone tomar conciencia de que el proceso pedagógico deja ser una dinámica propiamente instructiva, donde el educando debe asimilar contenidos, debe comportarse como un disciplinado receptor de conocimientos, y en el que el profesor asume el rol preponderante de proveedor y facilitador de los aprendizajes. Desde el paradigma de la participación, profesor y estudiante se comprometen a transformarse juntos en la convivencia, en donde el profesor por su mayor experiencia sólo puede modular el espacio relacional donde ellos viven y aprenden a ser siendo.
Maturana y Gálvez (2000) afirman que lo único que podemos modular como pedagogos en el educar, es el espacio psíquico en que convivimos con nuestros estudiantes. Este vivir psíquico abarca todas las dimensiones de nuestra existencia, todos los aspectos de nuestro vivir y convivir, y lo vivimos espontáneamente sin darnos cuenta, sin verlo muchas veces, como lo más natural de nuestro ser cotidiano.
Finalmente, es la intención del educar como intención que modula el entorno de los niños y jóvenes, lo que nos lleva a darle a ese entorno un carácter u otro, según el mundo que queremos que ellos vivan y generen.
Saludos Cordiales.
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo II Unidad III Tarea 18.
Alberto L. Ríos Vargas.
EL IMPACTO DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD
DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.
ENCUESTA.
Normalmente se atribuye a las humanidades la tarea de formar la persona en sus características y cualidades más humanas y sociales. Es frecuente en muchos ambientes académicos contraponer humanidades a ciencias.
¿Qué rasgos y valores característicos de las ciencias y de los científicos pueden considerarse aportes de las ciencias a la educación integral de la persona?
Cuadro Comparativo.
Saludos Cordiales.
Como en unidades anteriores también aquí te pido como actividad una encuesta sencilla entre personas de tus ambientes, que puedan estar interesadas en estos temas y cuyo pensamiento pueda ser para tí revelador de algo. Hazles la pregunta que te acabo de plantear (está en el párrafo anterior destacada en negrita), recoge su opinión brevemente y cuando tengas la de un número razonable de respuestas de amigos/as, compañeros/as, familiares o de personas en encuentros fortuitos, escribe un cuadro comparativo reflejando sus opiniones y envíala a la profesora-tutora. Es bueno sondear la gente de nuestro entorno sobre nuestras inquietudes o cuestionamientos, para obtener así, de alguna manera simple, un eco de los problemas y soluciones en los que estamos interesados.
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo II Unidad III Tarea 19.
Alberto L. Ríos Vargas.
EL IMPACTO DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD
DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.
EJERCICIO.
Políticas.
La Política Educativa debe acompañar la política del Estado Paraguayo, en función de sus fines y objetivos. También es cierto que todo no se puede encarar, ya que carecemos de muchas cosas, aunque tenemos también muchas cosas, entonces ¿qué es lo que falta?
Principios:
v La autonomía universitaria, como salvaguarda de la arbitrariedad política y las exigencias del mercado.
v La búsqueda de calidad y pertinencia, como sinónimo de excelencia y utilidad.
v Racionalizar demanda y oferta para ser eficiente en sus resultados en lugar de eficaz en el otorgamiento de certificaciones.
v Interacción con la sociedad para la definición de temas, planificación, definición de objetivos, consultas, co-participación en el gobierno o como parámetro en la definición de acciones.
v Reconocimiento pleno de la necesidad de reforma. Universidad/Estado Evaluador es la nueva forma de regulación tendiente a medir calidad y desempeño, lo que conlleva a una redistribución y regulación de funciones mutuas.
v La autorregulación universitaria-institucional está íntimamente ligada con:
o Las formas organizacionales.
o La posibilidad de definir y acotar problemas.
o La capacidad y agilidad en la toma de decisiones.
o La desburocratización del sistema.
o La eficiente aplicación y generación de recursos.
o La adecuación de normativas.
De lo contrario, según advierte Bruner (1992) bajo el título "Costos de la inacción"
...sin mayor "accountability" (*) pública de las instituciones, que a esta altura sólo puede lograrse mediante la introducción de adecuados procedimientos de evaluación y acreditación, la educación superior -pública y privada- continuará perdiendo prestigio y respaldo social y político, debilitándose con ello la voluntad de los países de costear esta empresa, y es lo que esta pasando a nuestras universidades públicas.
Políticas Prioritarias.
Considero que, fundamentalmente, un cambio de mentalidad, una política bien definida, trabajo coordinado, claro en su diseño, compromiso para implementarlo y presupuesto para aplicarlo. A continuación enumero aquellas políticas que considero prioritarias:
v Educar para la sociedad de la información y el conocimiento.
v Educar para la diversidad.
v Educar para el desarrollo social sustentable.
v Educar para la cohesión social.
v Educar para todos. “Paraguay , educación para todos”
Aquí falta la desición política, pero tomaría el último, con componentes de todos los anteriores, ya que tenemos una sociedad multicultural, con grandes inequidades, con brechas terribles entre los que mas tienen y los que menos tienen.
Cuando me refiero a todos, significa, quienes están dentro del sistema educativo, como de aquellos que están fuera del mismo. ¿Qué hacer con ellos? ¿Qué hacer con los niños de la calle, los ancianos, los indígenas, etc.? Si queremos un cambio sustancial, empecemos a incorporar a todos al sistema, implementando diferentes modalidades y tipos, con diferentes tecnologías.
Un buen comienzo debería ser el de;
v Tener una política de estado, donde se definan estos aspectos (que hacer con cada sector),
v Descentralizar la implementación de estos planes,
v Diagnosticar la situación en cada región,
v Crear y desarrollar centros de atención y formación, que pueden denominarse Centros de Atención Comunitaria (CAC), según sea la necesidad.
v Contar con recursos económicos para su implementación.
Utilizar todos los organismos del estado para una atención conjunta y construir aquellas que sean necesarias, y desarrollar lo siguiente:
v Incorporar a estos centros a personal local, conjuntamente con capacitadores externos.
v Utilizar TIC,
v Desarrollar proyectos comunitarios,
v Recibir proyectos de la ciudadanía en una audiencia pública.
v Ejecutarlos conjuntamente con Gobernaciones y municipios, en un trabajo coordinado.
v Evaluar, el proceso y el trabajo final de cada CAC, al cabo del año de ejecución.
v Presentar los resultados en una audiencia pública.
Los temas a tratar en los CAC, en general, serían los siguientes:
v Educación democrática.
v Matemática.
v Diseño.
v Emprendedurismo.
v PyMes,
v Marketing.
v Juegos y recreación.
Es una idea que considero, innovadora, interesante y que requiere de un cambio de mentalidad y apertura a la sociedad, además de otras cosas.
Saludos Cordiales.
(*) Este término no es equivalente a un solo vocablo en castellano. Su significado puede traducirse como "rendición de cuentas con responsabilidad social".
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo III Unidad I Tarea 20.
Alberto L. Ríos Vargas.
EDUCACIÓN y TECNOLOGIAS.
Reflexión.
¿Qué relación conceptual hay entre Técnica, Tecnología y Ciencia?
Ciencia.
Tecnologías Tecnologías Tecnologías Tecnologías
Técnicas. Técnicas. Técnicas. Técnicas.
Técnicas. Técnicas. Técnicas.
Técnicas.
Técnica.
Conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener un resultado. Requiere de destreza manual e intelectual, y generalmente con el uso de herramientas. Las técnicas se transmiten de generación en generación.
La técnica nace en la imaginación y luego se llevan a la concreción, siempre de forma empírica. En cambio la tecnología surge de forma científica, reflexiva y con ayuda de la técnica (desde el punto de vista histórico).
Ciencia.
Conjunto de conocimientos objetivos sobre ciertas categorías de hechos, de objetos o de fenómenos, que se basa en leyes comprobables y una metodología de investigación propia. Rama de ese conjunto de conocimientos. Saber, sabiduría, erudición. Su función es la de caracterizar bien la realidad, describir y categorizar los fenómenos, explicarlos en base a leyes o principios lo más simples posibles, a través del método científico.
Son conceptos que tienen diferentes funciones y niveles, pero que conforman un conjunto de conocimientos, habilidades que permiten construir objetos y máquinas, para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades.
El esfuerzo intelectual de categorizar las acciones humanas nos ha llevado a rotular aquellas actividades según el grado de desarrollo intelectual, es decir, la técnica; a aquellas actividades fundamentalmente manuales, la tecnología, al conjunto de técnicas, materiales y procedimientos y ciencia a la producción del concepto.
Puedo agregar que la ciencia esta determinada por épocas epistemológicas, y que cada período vigente de una epistemología, determina su propia tecnología con sus correspondientes técnicas. Unas incluyen a la otra, existe una correspondencia de sentido y coherencia entre ellas. Pero a paciencia se le atribuye todas las épocas epistemológicas y a todas las tecnologías y sus técnicas.
Podemos decir que las técnicas surgieron en una primera etapa de nuestro desarrollo, a medida que fuimos desarrollándolo, las agrupamos en un conjunto coherente de materiales, herramientas y procesos y a eso lo llamamos, tecnología.
Cuando agrupamos y sistematizamos esos procesos incluyeron una metodología y un desarrollo intelectual, le llamamos ciencia.
¿Qué es tecnología?
La palabra tecnología proviene del griego tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia, conocimiento).
Es el conjunto de habilidades que permiten construir objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades. La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas. En la sociedad, la tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque muchos avances tecnológicos sean posteriores a estos dos conceptos.
Diferencia entre técnica y tecnología.
La tecnología se basa en aportes científicos, en cambio la técnica por experiencia social;
La actividad tecnológica suele ser hecha por máquinas (aunque no necesariamente) y la técnica es preferentemente manual;
La tecnología se suele poder explicar a través de textos o gráficos científicos, en cambio la técnica es más empírica.
La tecnología puede referirse a objetos que usa la humanidad (como máquinas, utensilios, hardware), pero también abarca sistemas, métodos de organización y técnicas.
Existen múltiples formas de clasificación de las tecnologías, la más general suele ser la que separa entre:
* Tecnologías blandas (básicamente aquellas que son intangibles). * Tecnologías duras (básicamente aquellas que son tangibles). Otras bibliografías distinguen otras dos formas de clasificación general:* Tecnologías flexibles. * Tecnologías fijas. www.alegsa.com.ar/dic/tecnologiafija.php
Distinción entre Tecnología, Ciencia y Arte.Por último, me gustaría agregar que a estas definiciones le falta el Arte.
Una buena forma de distinguir tecnología, de ciencia y de arte es a través de su finalidad:- Las ciencias buscan la verdad a través de los métodos científicos.- Las artes buscan llegar a los sentimientos humanos, el placer intelectual, la belleza de todas las cosas.- Las tecnologías buscan satisfacer necesidades y deseos humanos, buscan resolver problemas prácticos usando en parte la ciencia.
Saludos Cordiales.
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo III Unidad I Tarea 21.
Alberto L. Ríos Vargas.
EDUCACIÓN y TECNOLOGIAS.
Actividad.
En realidad, todavía usamos la tiza y el pizarrón, o cambiamos por el pizarrón de acrílico y los pinceles, pero, la organización educativa, los edificios, las aulas, el esquema curricular, todo responde a una determinada forma de hacer educación, a una epistemología educativa diría yo.
Las tecnologías informáticas y sobre todo el uso de Internet, nos ayudan a:
v Procesar datos con mayor rapidez.
v Acceder a información en forma rápida y efectiva.-
v Flexibilidad en el análisis de los trabajos.
v Permite utilizar los tiempos con mayor efectividad.
v Permite relacionarse con personas, en cualquier lugar y a cualquier hora.
v Desarrolla otro tipo de habilidades en las personas.
v Aumenta su capacidad de procesamiento y análisis de la información.
Esto marco una nueva epistemología, es decir, cambio todo nuestro modo de vida, lo aceptemos o no!!.
En educación poco ha variado, la utilización de los medios se aplica fundamentalmente a los procesos administrativos, en el aula, no aparecen la utilización de este medio, solo en la búsqueda de información para realizar un trabajo practico o para ampliar la información tratada en clases.
Depende mucho de la formación que recibieron en su niñez, por que aquellos alumnos formados en esta era digital, tienen una actitud diferente y hacen un uso intensivo de la Internet y todo medio digital.
En ese sentido la educación va muy retrasada en la utilización de estas tecnologías, por que cuando lleguen estos niños al nivel universitario, este, les perecera aburrido y desfasado. Es un gran desafío para los docentes actuales con los futuros alumnos.
Los videos- juegos “enseñan” más que las escuelas, aunque no todo es bueno para su formación integral, donde el problema lo tienen los padres de familia.
El problema fundamental es que los docentes, algunos, no están preparados para aplicar y utilizar pedagógicamente estas tecnologías.
Esto requiere también de proveer a las instituciones de los equipamientos necesarios para su uso.
La educación superior debería ocuparse en estudiar:
¿Que efectos que tiene la red, en los procesos educativos?
¿Que impacto están teniendo y como afecta a la formación que están desarrollando?
Como adecuar o de que manera nos gustaría utilizar estas tecnología en el aula, debería ser un tema discusión entre los docentes, ya que queda poco tiempo para que esta generación de alumnos llegue a la universidad, y para ello debemos de estar preparados para enfrentar los desafíos que nos impongan y utilizarlos convenientemente, lo que ellos ya saben para potenciarlo y aprovecharlo.
Por ahora, y de acuerdo al tipo de alumno que tengo, lo utilizo para complementar la bibliografía recomendada en clase, ya que no contamos con bibliografía actualizada, ni con los recursos económicos para comprar y así tampoco cuentan los alumnos para el acceso a la bibliografía.
La forma más económica es acceder por Internet a las bibliotecas virtuales, y a páginas específicas de cada disciplina, esto los obliga a tener que aprender el lenguaje y manejo de la red, aunque queda siempre, en manos del docente, enseñar lectura comprensiva, análisis de contenidos, selección de la información, etc. La interacción docente-alumno sigue siendo muy importante en este proceso de socialización que llamamos educación formal.
Conocemos los procesos que se dan en el aula, en clases presenciales, pero creo que todavía no conocemos que pasa en la educación con medios virtuales, donde la interacción con el docente se da a través de este medio, sin un contacto personal, sin una regulación horaria, sin compartir un mismo espacio físico.
Va a ser importante capitalizar los estudios que se realizan en otros países al respecto, ya que se constituye en un nuevo ámbito de estudio dentro de la educación universitaria.
Pero también crea una dependencia en el uso de estas tecnologías, si hay un corte de energía eléctrica, no sabemos que hacer, todo nuestro sistema esta basado en el uso de la energía eléctrica, toda la información esta en los computadores, esto crea nuevos desafíos. La obsolescencia tanto de conocimiento como de equipos informáticos, requiere de una constante actualización, lo que requiere de una constante inversión económica.
Queda todavía mucho por estudiar e investigar. Vale un adelanto!!
Saludos Cordiales.
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo III Unidad I Tarea 22.
Alberto L. Ríos Vargas.
EDUCACIÓN y TECNOLOGIAS.
Ejercicio.
El uso de tecnologías, específicamente el uso de las TICs, implica un nuevo concepto en educación, es decir:
Nuevos:
planeamientos,
planes de clases, tutorías
desarrollo de clases, (metodología, didáctica)
sistemas de evaluación,
relacionamientos entre docentes- alumnos
relacionamientos entre alumno-alumno.
espacios educativos (semi presenciales, virtuales, etc.)
sistemas administrativos, cobro de cuotas y matriculas, inscripciones, revisión de calificaciones, asistencias, trabajos, etc.
Es decir, todo cambia, empezando por una nueva manera de entender la educación universitaria.
Los avances técnicos suponen modificaciones sustanciales en los hábitos perceptivos. Mediante el televisor se puede ver y oír más. Se puede llegar más lejos en la percepción. Pero las modificaciones provocadas por la televisión van más allá. Mientras el lector de un libro se enfrenta a una realidad estática, abstracta, hecha de ideas y conceptos, el telespectador se enfrenta a una realidad dinámica, concreta, hecha de presencias físicas. Como consecuencia, el telespectador exige cada vez más concreción, más dinamismo. Cada vez le resulta más insoportable moverse en el universo del análisis y de la abstracción.
Te imaginas a los niños de hoy formados en sistemas multimedias cuando ingresen a la universidad y encuentren profesores enseñando con pizarrón y tizas, que decepción!!
Habitualmente se cree que el trabajo en el aula queda reducido a transmitir conocimientos, a "dar" la materia, y el de los alumnos a "aprenderla".
En las exposiciones de clases, se suele seguir una metodología analítica, de lo general a lo particular y los recursos utilizados como imprescindibles son la pizarra, los apuntes y/o los libros. Los medios audiovisuales y la cibernética o la interacción de ambos, sólo son utilizados en algunas asignaturas, por contados profesores y en determinados momentos.
Y, en la misma línea argumental, si, didácticamente hablando, conviene que se consideren las ideas y los conocimientos previos de los sujetos del aprendizaje, y éstos viven en un mundo audiovisual por excelencia, multimedia en el sentido más amplio del término, por qué no considerarlo tanto desde un punto de vista metodológico, como recurso; desde una óptica conceptual, como contenido; como otro canal de comunicación, la producción; o, por qué no, creativo, vanguardista, ... y contemplar cuantos aspectos se deriven de ello, en el ámbito organizativo, espacial, dotación presupuestaria, cualificación de los docentes, etc.
Está claro que no se pueden obviar los aspectos multimediáticos que han invadido nuestro mundo, cuya principal característica es la interactividad y, dado que el saber interactivo tiende a proporcionar a los estudiantes las herramientas para que ellos establezcan su propio recorrido por las distintas materias, se impone un cambio metodológico en nuestras aulas universitarias.
Los nuevos medios tecnológicos podrían favorecer una comunicación más interactiva entre los informadores y lectores a través del correo electrónico.
Encuestas, informaciones y cartas al director encontrarían un medio más ágil para llegar a los medios escritos.
Tenemos que prepararnos para ellos, reconfigurando el sistema de educación superior, empezando por la discusión de la ley de Educación Superior para el Paraguay, hasta cuestiones organizativas y fundamentalmente cuestiones teóricas y practicas orientadas a estos a sistemas multimedios.
Considero que queda mucho aún por discutir y definir pero la idea esta, hay que avanzar en su implementación.
Saludos Cordiales.
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo III Unidad II Tarea 23.
Alberto L. Ríos Vargas.
LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACION.
Reflexión.
¿Cuál es tu experiencia de aplicar la informática a la educación en el ejercicio de la profesión en tu cátedra?
Mi experiencia se remite a la utilización de la informática para:
· Ampliación de temas.
· Desarrollo de teorías.
· Búsqueda de propuestas pedagógicas.
· Ejercitaciones para las asignaturas.
Es decir, el uso es personal, que me posibilita consultar sobre tópicos específicos.
¿Qué haces con la informática en tu trabajo profesional?
Lo utilizo para trabajar, soy arquitecto y utilizo autocad, que es un software, que me permite realizar dibujos arquitectónicos, con sistemas tres D. Además de utilizarlo como procesador de textos.
Lo que haces ¿beneficia al proceso de enseñanza-aprendizaje?
Es un soporte al proceso de enseñanza- aprendizaje, a disposición de los alumnos y docentes, brinda información de toda índole, donde la dificultad es en seleccionar la información más que en encontrarla.
¿Cómo?
Me permite contar con información permanente, fluida, variada, disponible para los alumnos. Me permite profundizar contenidos, ya que la bibliografía no es actualizada.
¿En qué?
Me permite aplicar diferentes técnicas de investigación y revisión de contenidos, así como implementación de trabajos prácticos y de realización de ensayos.
¿Cuánto tiempo llevas en esta experiencia?
Dos años, en la primera etapa fue de aprendizaje personal, en donde el avance de posprogramas obliga a una permanente formaron y sobre de uso de los sistemas. Aunque estoy avanzando en la socialización de este medio, a través de sistemas integrados de docencia tradicional y de uso de sistemas multimedio.
Saludos Cordiales.
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo III Unidad II Tarea 24.
Alberto L. Ríos Vargas.
LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACION.
Actividad.
En realidad utilizo muy pocas herramientas, solo aquellas que necesito.
La que más utilizó son software específicos, que me permite realizar trabajos en forma más rápida y efectiva.
A continuación presento en el siguiente cuadro, los software que más utilizo:.
Autocad
Esta herramienta me permite dibujar y realizar simulaciones de los edificios que estoy diseñando.
Además de ser una herramienta que me permite mostrar al cliente las propuestas de su edificio o vivienda y realizar las correcciones y modificaciones en forma instantánea y con un nivel de detalle y de variaciones que en el papel sería imposible de realizar
SPSS
Es un procesador estadístico, realiza varias operaciones y con pequeñas o grandes cantidades en forma instantánea.
Lo que me permite realizar operaciones, gráficos y análisis de datos numéricos, permitiendo analizar información en forma rápida y efectiva.
Word
Procesador de texto, muy conocido, con múltiples aplicaciones para la redacción y presentación de trabajos monográficos, informes, etc.
Excel
Planilla de procesamiento de datos numéricos, también cuenta con procesadores estadísticos y análisis matemáticos básicos.
Muy útil para realizar operaciones matemáticas simples, presentaciones de datos, etc.
Arcview
Paquete que me permite trabajar con informaciones geográfica, me permite realizar trabajos con fotografías aéreas y satelitales.
Además de trabajos de localización, simulación identificación, mapeo de sistemas urbanos y naturales.
Globalink
Sistema que se utiliza para traducción en diferentes idiomas. Castellano –Ingles y viceversa.
Contiene traducciones de diferentes idiomas, las de uso corriente en nuestro continente.
Google. Altavista.
Buscadores, que me permite la búsqueda de información en forma general y especifica.
Utilizando búsqueda común, avanzada, preferencias y herramientas del idioma.
Las más utilizadas son las mencionadas.
Son los que más utilizo y que me sirven para desarrollar mis clases.
Ahora estoy en una nueva modalidad, aunque no es tan nueva, pero si para el desarrollo curricular de la mayoría de los docentes de la UNP.
La próxima te envío la modalidad.
Saludos Cordiales.
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo III Unidad II Tarea 25.
Alberto L. Ríos Vargas.
LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACION.
Ejercicio.
Si bien la post-modernidad se caracteriza por la adquisición intensiva de tecnología y conocimiento, por la adopción de modelos económicos centrados en el mercado, por la irrupción de nuevos paradigmas y por un acelerado pragmatismo con el menosprecio a los valores y creencias tradicionales, la educación también ha sufrido y sufrirá modificaciones post-modernas. Las megatendencias en educación proyectadas al año 2025, según el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, plantean que la educación post-moderna se orienta hacia modelos flexibles caracterizada por:
· La intensificación de la vinculación escuela-empresa en forma de redes de colaboración.
· La flexibilización del currículum enfocado a normas de competencia.
· El modelo universitario actual estará en crisis.
· La orientación de la oferta por necesidad de contar con mano de obra calificada, a partir de procesos formativos definidos por la escuela.
· El educador como tutor que facilita el aprendizaje.
· La educación para la polivalencia y la multifuncionalidad.
El formato para la planificación de las clases tendría las siguientes características:
COMPETENCIAS
Genéricas
§ Practicar valores, principios y normas en su relación intra e interpersonal y con el entorno.
§ Valorar el empleo ético del uso de la tecnología en la sociedad actual
Especificas
§ Valorar las planillas electrónicas como herramientas básicas del ámbito profesional
§ Investigar y procesar informaciones en planillas electrónicas utilizando estrategias cognitivas y metacognitivas.
§ Aplicar diferentes procedimientos de investigación en la construcción de tablas dinámicas para mejorar el aprendizaje.
Objetivos
- Adquirir nociones acerca de los comando básicos de la planillas electrónicas
- Utilizar comandos básicos de la planillas electrónicas
- Demostrar interés por la utilización de los comandos proporcionados por las planillas electrónicas.
CAPACIDADES A SER LOGRADAS
- Contenidos:
Contenidos
Capacidades a ser logradas
Interfaz
Conocer los elementos principales de la pantalla de la planilla electrónica
Creación de libros
Abrir
Guardar
Creación de Tablas dinámicas
Utilización de tablas dinámicas para control de stock de mercaderías
Utilizar comandos para la creación de nuevos libros, guardarlos, y abrir existentes
Utilizar comandos para la creación de tablas dinámicas.
Conocer y Valorar la importancia de tablas dinámicas que facilitan el trabajo de control de stock de mercaderías
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
INICIACION
- Presentación de la Pantalla principal o Interfaz de la planilla electrónica
- Descubrimos los diferentes menús y los iconos de los comandos principales
DESARROLLO
- Realizamos ejercicios, creando un libro, con datos proporcionados por el docente.
- Realizamos una tabla dinámica para el control de stock de mercaderías
- Guardamos y volvemos a abrir, repetimos esta operación una vez más.
FIJACION
- Cargamos datos proporcionados por el docente para fijar nuestros conocimientos
EJERCITACION:
Habilita un libro de Excell para realizar tu trabajo
http://ar.geocities.com/gestionexcel/
Luego ve a la opción control de stock y realiza los siguientes ejercicios:
http://ar.geocities.com/gestionexcel/ControldeStock.zip
Carga los datos el Listado de Productos
Luego el Listado de Proveedores
Listado de Clientes
Los Ingresos y Egresos
y por ultimo el Stock de mercaderias
Una vez cargados los datos:
- Aparecera el stock actual de mercaderías totalmente actualizado
- Practica con otros productos
RECURSOS AUXILIARES
Computadora, Infocus, Servicio de Internet, medios magnéticos (pen drive, o cds)
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Trabajo practico individual:
Contenido 1p
Interfaz grafica 1p
Revisión bibliográfica 1p
Evaluamos nuestro aprendizaje, emitiendo un juicio de valor sobre el
http://ar.geocities.com/gestionexcel/
http://www.mailxmail.com/curso/informatica/
http://www.univernet.net/aulas/informatica/office/excell
http://office.microsoft.com/es-es/excell
http://www.jegsworks.com/Lessons-sp/excell/htm
RECURSOS AUXILIARES
Computadora, Equipos de proyección, Servicio de Internet, medios magnéticos (pen drive, o CDs).
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Trabajo practico individual:
Contenido 1p
Interfaz grafica 1p
Revisión bibliográfica 1p
PONDERACIONES DEL PROCESO EVALUATIVO.
Evaluaciones
Ponderación
Parciales por unidad
Trabajo Práctico
40%
Examen final
60%
Este es un modelo intermedio entre uno totalmente presencial a uno totalmente a distancia, como principio de la evolución.
Saludos Cordiales.
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo III Unidad III Tarea 26.
Alberto L. Ríos Vargas.
DE LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN TIC A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Reflexión.
Ponte en la hipótesis que eres la persona responsable de decidir cuáles han de ser las políticas públicas que se han de seguir en el país para instalar y promover las TIC en la educación en todos sus niveles, desde la educación inicial hasta la educación universitaria.
¿Qué políticas (líneas de acción) propones que debemos poner en marcha?
Implementación de debates en todos los niveles sobre los siguientes puntos:
Los cambios mundiales en educación.
La educación sustentable.
La internacionalización del educación.
El sentido y rol del educador.
La formación y apoyo a los educadores.
La formación ética y en valores.
La enseñanza aprendizaje.
Nuevos paradigmas educativos.
Implementación e inclusión de las TICs en todos los niveles educativos.
Nuevos modelos de gestión educativos, Gestión de calidad basada en la satisfacción del cliente.
Nuevos modelos de formación de educadores.
Asignación de recursos financieros necesarios para llevar a cabo los diferentes programas.
Decidido apoyo e implementación de la investigación en todos los niveles.
Implementación de pedagogías innovadoras en el área de matemáticas.
Creación de más colegios técnicos en el país.
Protección de la producción local.
Promoción de la producción local.
Incentivos fiscales a empresas que apoyen a instituciones educativas y/o deportivas.
Mejor y mayor Seguridad jurídica y publica.
¿Cómo crees que conseguiremos que las TIC estén en su mejor desarrollo y mayor rendimiento para la educación?
A través de:
Aplicación de la aplicación en todos los niveles educativos, inicial, primario secundario, terciario. En su nivel formal, no formal e informal.
Fuerte inversión en recursos materiales, adecuación de infraestructuras existentes, construcción de nuevas instalaciones, por ejemplo de Centros de aprendizajes, situados en lugares en donde no llega la cobertura educativa formal.
Curso de formación de educadores en actividad y de adecuación y revisión de los cursos actuales en donde se preparan a los educadores.
Revisión y adecuación de la normativa de gestión del MEC, a mi entender obsoleta, totalmente.
¿Qué hacer en las instituciones, con los profesores, con los alumnos…?
Formar nuevamente a los docentes en actividad, como requisito para continuar con la carrera docente, en todo los niveles, directivos administrativos y por supuesto los docentes de aula e implementar categorías de docentes investigadores en el nivel primario y medio.
¿Cómo financiar todo?
· Reasignado rubros del presupuesto de la nación, los recursos existen, solo hay que reasignarlos, reducir el de las fuerzas armadas por ejemplo, que así como están son totalmente inútiles y obsoletas, no tienen una función acorde a las necesidades de los nuevos tiempos.
· Alianzas estratégicas con las empresas privadas y públicas del país.
· Reasignación de recursos de Itaipu y Yacyreta.
Esto debe responder a una política de estado
Saludos Cordiales.
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo II Unidad III Tarea 27.
Alberto L. Ríos Vargas.
DE LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN TIC, A LAS POLITICAS PÚBLICAS.
Actividad.
Las características que tendría la educacion es la siguiente:
· Cada estudiante tiene su propia computadora portátil con accesibilidad a la Internet; de igual manera, cada hogar tiene acceso a su propia pantalla combinada de computadora y televisión a un costo muy bajo.
· Cada persona, a cualquier edad, puede tener acceso instantáneo a los mejores educadores del mundo en cualquier materia y de igual manera seleccionar al azar entre las mejores bibliotecas, museos interactivos de ciencia y galerías de arte.
· Cada uno se enlaza regularmente con otras personas alrededor del mundo y diseña sus propios juegos electrónicos para enseñar sus propias materias favoritas.
· Cada nuevo padre de familia recibe capacitación para poder desarrollar el fantástico potencial temprano de cada niño e identificar los diferentes temperamentos y los distintos estilos de aprendizaje y de pensamiento.
· La salud de cada niño es monitoreada regularmente desde el nacimiento para asegurar que su vista, oído y otros sentidos están “dispuestos para el aprendizaje”. A los cuatro años de edad puede deletrear, leer, escribir, contar, sumar, restar, dividir y hacer composiciones de sus propias historias, dibujar, pintar, y hablar otros idiomas. Todo esto lo ha aprendido por medio de la diversión y de juegos. A los cinco o seis años, cada niño comienza la escuela con igualdad de oportunidades para desarrollar todo su potencial.
· La escuela misma es la mejor fiesta y punto de encuentro de la ciudad: una base a partir de la cual explorar el amplio mundo de la experiencia y el conocimiento. Los educadores son profesionales valorados y con un salario adecuado. Aquellos educadores que poseen el mayor conocimiento en materias particulares consideran al mundo en su totalidad como un salón de clases. Sin embargo, los “libros de texto” que crean, son juegos multimedia de aprendizaje interactivo, producidos por equipos de expertos que en algún momento produjeron los videojuegos, comerciales de televisión y programas profesionales de televisión.
· Cada persona puede planear su propio programa de estudios a cualquier edad, y tiene accesos a los recursos para aprender los conocimientos requeridos, rápida y fácilmente. De igual forma, todas las personas que han dejado la escuela han desarrollado una competencia aún más elevada que antes en materias básicas como lectura, escritura, matemáticas, ciencia, geografía, historia y conocimientos generales: lo que algunos llaman “Cultura básica”. Las tres “materias” principales que se enseñan en la escuela son “Aprender cómo aprender”, “Aprender cómo pensar” y “Aprender cómo convertirse en un administrador del propio futuro con iniciativa propia”. Sin embargo, no se enseñan como materias, son integrados como módulos de trabajo en todos los estudios.
· Las instituciones educativas o escuelas son rediseñadas por completo. Son centros de recursos y de aprendizaje comunitarios que funcionan las veinticuatro horas, donde están disponibles a través de la Internet cursos introductorios de miles de materias, desde contabilidad hasta cómo hacer publicaciones, curtido de pieles, escritura de libros, y hasta apicultura, y se les hace seguimiento con asesoría en el Centro del Saber más cercano. Son comunes los cursos que van desde un día hasta seis semanas. Casi todos los nuevos centros comunitarios de aprendizaje están íntimamente ligados a negocios o a otras organizaciones en una “comunidad de aprendizaje”, donde cada persona es tanto educador como estudiante.
· Dependiendo de la ubicación geográfica, cada escuela puede muy bien tener sus sistemas ecológicos, su propia área de cultivo, su propia área de reforestación, su propio criadero de especies, su propio periódico y su propia estación de radio en la proximidad, y ciertamente sus propias empresas piloto, donde los estudiantes pueden poner a prueba cualquier cosa y con frecuencia hasta pueden vender los resultados.
· Todos aquellos que quieran trabajo estarán empleados en su totalidad. En la mayoría de los países desarrollados, sólo la minoría, trabaja de nueve a cinco para corporaciones importantes. El mayor porcentaje trabaja por su cuenta en algo que le gusta hacer, vendiendo sus bienes y servicios a través de la Internet en nichos de mercado alrededor del mundo. Casi todas las compañías son organizaciones inteligentes que aprenden. Su papel principal es organizar personas, no necesariamente emplearlas, ya que la mayoría de la gente es su propio jefe y contrata ya sea a una sola persona o a grupos pequeños para manejar proyectos específicos.
¿Qué hacer a nivel nacional para mejorar la educación científica?
Implementar programa educativos de investigación, desde el nivel inicial, primario y a partir de allí a todos los niveles formativos.
Implementar programa de investigación y desarrollo de tecnología, en todos los niveles y áreas educativas del sistema educativo nacional.
Priorizar áreas de investigación y de desarrollo de tecnología, de acuerdo a un plan estratégico nacional.
Concretar alianzas estratégicas con empresas para realizar la investigación y desarrollo de tecnologías, de acuerdo a sus necesidades.
Todos los programas deben estar relacionados a los problemáticas nacionales y mundiales (Cuidado del medioambiente).
¿Quiénes son (instituciones y personas) los responsables de que en el país haya desarrollo científico?
Las responsabilidades siempre son compartidas, aunque algunos tienen más responsabilidades que otros, pero en general opino que son los siguientes:
Gobierno Nacional. Políticas de Estado, para investigación y desarrollo.
- Instituciones y organismos del estado.
Ministerio de Educación y Cultura. MEC
Las Universidades Públicas del Paraguay.
Las Universidades Privadas del Paraguay.
ONGs.
Profesionales, de todas las carreras.
Empresas.
Jubilados.
¿Qué recursos tecnológicos hay que poner, dónde y en qué para promover el desarrollo científico?
Implementar programas de formación en el uso de TICs. En todos los niveles educativos, para alumnos y docentes.
Implementar programas de formación especiales para
padres,
desempleados,
Indígenas,
tercera edad,
Sectores de la sociedad determinada como grupos vulnerables (Niños de la calle, drogadictos, prostitutas, indigentes, etc.).
Dotar a las instituciones educativas, especialmente de los niveles primario y secundario, de sistemas mutimedias.
Si bien la ciencia y los descubrimientos científicos lo realizan pocas personas, a las ciencias la hacemos entre todos. Debemos crear una masa crítica, que avance desde los niveles básicos a los especializados.
Es nuestra obligación, como sociedad, en cada persona hay un potencial que debemos explotar, debemos intentar promover, debemos hacernos cargo de todos, de los que pueden y de los que no.
La película de THE FEVER, realiza una reflexión sobre como nos comportamos como sociedad y de los prejuicios y pensamientos, que en definitiva, es quien determina nuestras acciones.
Saludos Cordiales.
EDUCACION, CIENCIAS Y TECNOLOGIAS.
Módulo II Unidad III Tarea 28.
Alberto L. Ríos Vargas.
DE LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN TIC, A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Ejercicio.
¿Qué políticas públicas de educación propones para satisfacer estas expectativas y las tuyas?
· Definición de una política de Estado.
· Definición de una política educativa para el Paraguay.
· Definición de planes estratégicos.
· Reestructuración de MEC, a partir de nuevos planes y programas de acción que promuevan un cambio radical en la educaron en nuestro país.
Considerando:
· El acceso equitativo, inclusión social, igualdad de género.
· Las redes y alianzas estratégicas.
· El mercado del trabajo.
· La educación sostenible.
· El multiculturalismo y el interculturalismo..
· La internacionalización de la educación.
· El desarrollo del conocimiento y la investigación.
· El trabajo en red y las tecnologías de la información y la comunicación.
· El empleo, la inserción social y laboral.
· La formación ética y en valores
· El medio ambiente.
· La enseñanza-aprendizaje
· La educación para todos.
· Los nuevos ambientes de aprendizaje.
¿Cuáles te parecen prioritarias?
Todas, ya que deben estar coordinadas además, con otras acciones a nivel de otras secretarias de estado, la educación es un elemento dentro de la estructura de poder del estado.
¿Por qué?
Por que todas debe estar coordinadas entre si, debe actuar como un sistema único, no se puede pensar en forma separada, la seguridad no debe estar separada de la educación, la economía no debe estar separada de la educación, todo debe funcionar como un todo, y para ello se necesita de una visión sistémica y de personas que tengan la valentía y la visión de llevar a cabo los cambios necesarios
Los cambios deben ser quirúrgicos, rápidos, completos, todo lo que se aprendió, debe volver a aprender. Se debe enseñar lo nuevo.
El error de este gobierno es de trabajar con nuevas personas, con nuevas ideas, pero con las viejas estructuras y normativas, con lo viejos vicios.
En educación pasa lo mismo, es muy difícil cambiar con personas que no quieren cambiar y no van a cambiar a menos que se realice una reestructuración de todo el sistema.
Para muestra me sobra un botón, No se puede seguir entregando kits escolares, si esa es la política del nuevo ministro de educación estamos perdidos, es tiempo perdido. Debemos pensar en TICs, en forma agresiva, para todos y en los lugares en donde más lo necesitan, en áreas rurales, campesinas y aquellas poblaciones en riesgo.
Saludos Cordiales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario