jueves, 28 de mayo de 2009

Ponencias.

V Congreso de Universidades Publicas.

TENDENCIAS Y POLITICAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR.

MSc. Alberto L. Ríos Vargas.

riosvar2001@gmail.com

Introducción.
Las características de este escenario cambiante, caótico y muchas veces contradictorio, esta determinada por las aceleradas transformaciones que producen los avances en la ciencia y la tecnología, la inmediatez en las comunicaciones, la abundancia de información, las fronteras territoriales difusas. Asistimos a una etapa de turbulencias y cambios estructurales y sustanciales que diseñan una época de incertidumbre sobre el futuro.

La sociedad del futuro se perfila con un alto nivel de requerimientos para la población en su conjunto, considerándose el conocimiento como el principal factor de desarrollo. También se piensa en él como un elemento sustancial, garante del ejercicio de la democracia, los derechos humanos y la protección del medio ambiente, que planteará el complejo orden social.

Una de las características de la sociedad contemporánea es el papel central del conocimiento, aunque prefiero llamarla sociedad del aprendizaje, y que para insertarnos en la sociedad del conocimiento debemos basarnos en el aprendizaje, por ello, los que trabajamos en la educación superior , tenemos que asegurarnos que lo que enseñamos sea realmente conocimiento sobre todo que los estudiantes lo hagan suyo, lo incorporen en su estructura cognitiva .

Mundialmente asistimos a un nuevo cambio paradigmático- económico –productivo en el cual el factor mas importante no es ya la disponibilidad de capital, mano de obra, insumos o energía, sino el uso intensivo del conocimiento y de la información.

Las ventajas comparativas de los países se refieren cada vez mas del uso competitivo del conocimiento y de las innovaciones tecnológicas, esto hace un pilar fundamental en la generación de riqueza y poder de las naciones.

La universidad debe crear conocimiento y dotar a sus graduados de las competencias necesarias, sin perder el carácter de centro de excelencia, de la formación ciudadana, de una conciencia critica y responsable ante la problemática local y mundial, por ello la universidad no puede renunciar a forjar una cultura de responsabilidad que va mas allá de la simple función de formadora de capital intelectual de un país.

Es importante considerar también el carácter internacional del conocimiento, distribuida a través de una red interconectada que utilizan el ciberespacio como medio de comunicación, ya que los estados tienen fronteras, el conocimiento reconoce horizontes.

El documento de Política para el cambio y el desarrollo en la educación superior, que la UNESCO elaboro como brújula intelectual en el proceso de preparación de al Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Afirma que la internacionalización cada vez mayor es un reflejo del carácter mundial del aprendizaje y la investigación. La declaración Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI, destaco la internacionalización del Educación Superior como un componente clave de su pertinencia actual, además de una contribución a la superación de la crisis epistemológica actual, que es solicitada por los requerimientos tradicionales y por los nuevos desafíos provenientes de la sociedad global.

La globalización de los conocimientos esta ligada estrechamente a la naturaleza del conocimiento contemporáneo.
Avanzar aceleradamente por el camino del crecimiento para asegurar la cohesión social y al mismo tiempo incorporarse a la nueva economía basada en el conocimiento, a la sociedad de la información y a la cultura global. Este desarrollo debe estar ligada el desarrollo humano endógeno, humano y sustentable, es decir, un desarrollo basado en nuestras propias fuerzas productivas, capacidades y competitividad, al servicio de la dignidad del ser humano y que respete el derecho de las futuras generaciones a satisfacer sus propias necesidades.

La declaración mundial sobre la Educación Superior señala en su preámbulo” si se carece de instituciones de E S e investigación adecuadas que firmen masa critica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible”y el Art. 1 señala que “la necesidad de preservar, reforzar y fomentar aun mas las misiones y valores de la ES, en particular la misión de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad.

La sociedad del conocimiento dice a su vez la Declaración de Santo Domingo (La ciencia para el siglo XXI Marzo de 1999), implica potenciar la capacidad tecnológica combinando formas tradicionales y modernas que estimulen la creación científica y hagan viable el desarrollo humano sostenible.
Esta nueva idea de universidad debe partir de tres paradigmas:
· El desarrollo humano sustentable.
· La cultura de la paz.
· La educación permanente.
· ...
El elemento clave del nuevo concepto será el compromiso constante de la UNP con los procesos de innovación. Concebir una idea de universidad acorde o apropiada para el momento histórico y los cambios que experimenta la sociedad latinoamericana y el ingreso de nuestra región en la sociedad de la información y el aprendizaje permanente, en un contexto globalizado y de apertura a grandes espacios económicos.
Debemos generar nuevos horizontes de reflexión sobre le futuro de América latina y de las uniuervsidades , debemos replansatwe nuestosobjetivos y metas

Crisis y el contexto de las transformaciones.
De marchar la sociedad como estaba previsto, las universidades se convertirían inevitablemente en centros privilegiados de producción y difusión del saber transformador universal, donde el conocimiento científico–técnico ocuparía un lugar cimero. Así las universidades se debían convertir en el laboratorio social desde donde se elaborarían y se ejecutarían todos los proyectos democráticos desarrollistas que entraban a manifestarse en toda la América Latina en el pasado siglo XX.
Hoy por el contrario nadie cree que la Universidad vaya a conducir a algún cambio revolucionario, sino que hay fuertes dudas de su participación en el proceso de modernización más elemental que debe realizar la sociedad para no quedar totalmente desincorporadas del proceso de globalización. La crisis encuentra una profundización que se puede resumir básicamente en un objetivo central: liquidar la posibilidad de la educación superior estatal y, con ello, impedir que la universidad pública se consolide y desarrolle como la única vía que tienen vastos sectores de la población para acceder a la formación y al conocimiento de nivel superior.
Las universidades públicas son del estado y en opinión de los gobiernos son innecesarias, precisamente porque la iniciativa privada puede cubrir o debe cubrir el servicio de la educación superior, y esto mismo ocurre con la salud, la vivienda y los servicios públicos, sectores que tienen influencia principal sobre la vida de la mayoría de la población del continente. La privatización de las universidades es la forma de limitar o negar el ingreso de la mayoría de la población al nivel superior de la educación.

Esta problemática ha llevado a que las universidades públicas latinoamericanas vayan perdiendo gran parte del espacio que ocupaban en el seno de la sociedad continental. La situación de la educación universitaria, al igual que el conjunto del sector educativo, hoy presenta una crisis acumulada que es producto de la aplicación de una política muy definida desde hace muchos años para la educación pública en general y en particular para la educación superior y han terminado por hundirse en la quiebra institucional debido al papel del estado actual de las políticas macroeconómicas de ajustes estructurales, dentro del proceso mundial de globalización, que exige de una mayor calidad. La Universidad pide evaluarse a sí misma para enfrentar la amenaza del entorno donde se encuentran sometida a una severa asfixia presupuestal, a un control violatorio de la autonomía universitaria y a un régimen de indicadores que desestimula la investigación y pretende eliminar los derechos laborales de los docentes universitarios.

El sistema de enseñanza actual es tan "racional" que está pensado más en función de las materias que ha de dominar el estudiante que en función del estudiante mismo. La dificultad está en el proceso que se hace de la crítica que no se fomenta en los sistemas de educación formales.

No se fomenta en los procesos creativos porque es más fácil entenderse con la seguridad de lo conocido, que aventurarse a buscar las cadenas artificiales que se crean los propios académicos.

Hay un claro y muy evidente abandono sistemático e histórico por parte de los gobiernos en términos financieros para apoyar iniciativas de investigación, de ciencia y tecnología al interior y por fuera de las universidades.

Aquí radica precisamente la esencia del problema actual en comprender: ¿cómo enfrentan las Universidades Públicas esa pérdida del espacio, qué retos tienen que vencer, cómo van a dar solución a cada uno de ellos?Se plantea que la Educación Superior Pública es el principal factor de movilidad social de pueblos, que "tienen un papel estratégico en su capacidad para generar conocimientos e innovaciones tecnológicas, como inductoras del desenvolvimiento nacional"

Son ellos los que se dedican, en mayor parte, a explorar el desenvolvimiento tecnológico de los países del área, función, que hoy más que nunca, está íntimamente ligada al progreso económico y social de naciones. Las Universidades Públicas dan un cúmulo grande de información cultural, social, económica, donde realmente se forma una visión verdaderamente amplia de los pueblos, "dan un impacto social y estratégico importante".

Se dice que la Educación Superior es una actividad que genera beneficios particulares, los usufructuarios tienen que asumir no sólo las ventajas sino también los costos que implica dicha actividad. Para la Universidad Privada este es un problema muy conflictivo y de eficiencia de la gestión especialmente para los estudiantes, pero lo que si está claro es que las pensiones no solucionan el problema porque los montos a recaudarse no serían muy significativos, además, porque discriminarían a los más pobres.La forma utilizada de financiar todas las instituciones de Educación Superior por el estado ha sido paternal; y desvinculada del criterio de evaluación de calidad, equidad y eficiencia de la gestión. Para que ella pueda efectuar una contribución importante al progreso de la sociedad y el estado, debe comprender que financiarla no es una carga para los fondos públicos, más, es una necesidad nacional a largo plazo, para acrecentar la complejidad económica y el desenvolvimiento cultural y social.

Las Universidades desempeñan un papel fundamental en cualquier perspectiva de desarrollo del país, tanto para América Latina como para el mundo. Tienen que enfrentar estos retos, desafíos y problemas e integrar enfoques diferentes, dada la diversidad de contextos económicos, políticos y sociales en que está inmersa la Educación Superior en esta región. La educación superior debe ser capaz de responder a las necesidades de la sociedad en el siglo XXI.

Es necesario por tanto, colocar las instituciones de Educación Superior a disposición de los gobiernos, como agentes activos que formulan e implementan la política en general, y en particular las políticas de educación, ciencia y tecnología.

En este contexto, abordar la problemática de la sociedad de manera conjunta por los académicos de las diversas disciplinas no constituye meramente un ejercicio académico. "Colocar en el centro del discurso político esta preocupación implica dejar de asumir la política como acto de los grandes hombres para enmarcarla en la lucha histórica de los movimientos sociales"La globalización, por tanto, atendiendo a lo planteado antes, es una realidad por cuanto hoy en día la integración, las finanzas y la información están creando una cultura y un mercado global único. Nos encontramos en lo que Friedman llama " un tren sin freno".
Nuevas demandas.

Compartimos la preocupación por mejorar la calidad de la educación con equidad para responder oportunamente a las exigencias de nuestra sociedad en el umbral del Siglo XXI.

Aquellos niños y jóvenes que queden al margen de una educación de calidad serán marginados de la sociedad. Al mismo tiempo, una comunidad integrada, democrática, con un desarrollo económico y tecnológico importante, requiere que todos los habitantes compartan los valores, códigos, conocimientos y competencias para acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades que se les brinda.

Ahora bien, la necesidad de poner el acento en la calidad y equidad educativa como señala Daniel Filmus (1995) evidencia, por una parte, el deterioro que atraviesa el sistema educativo en las últimas décadas y por otra, que no toda la población ha alcanzado ciertas competencias, conocimientos y valores que la educación promete.

Para explicar esta segmentación, es necesario tomar en consideración el contexto socio - económico a nivel mundial que impregna los sistemas educativos. Por lo tanto si bien la educación contribuye a garantizar la equidad, no hay que dejar de tener en cuenta el aporte que debe hacer el Estado desde otras esferas de su responsabilidad: esto es, salud, trabajo, acción social, minoridad, entre otras. Como señala Tedesco (1998) la relación entre Equidad y Educación no es unidireccional ni estática, y sería pertinente preguntarse ¿cuánta equidad (desde lo social) es necesaria para que haya una educación con calidad?

Cada escuela por si sola no puede generar estrategias para garantizar la calidad y neutralizar todas las diferencias. Por ello hay que enmarcarlas en un conjunto de políticas sociales y educativas que tiendan a compensar estructuralmente las diferencias de origen.

Es necesario detectar los factores problemáticos que existen al interior de cada institución y la necesidad de ampliar y legitimar los grados de autonomía, para que el personal docente no sea el único responsable de los resultados.

Cada país de acuerdo con sus recursos y circunstancias particulares adoptará las medidas, en el orden y con la intensidad que su realidad posibilite, para implementar un proceso de alta complejidad que demanda resignificar los espacios institucionales, incentivar a los actores para que las prácticas cotidianas cambien y maximizar el nivel de eficiencia del trabajo pedagógico ya que las condiciones materiales y de trabajo de las escuelas, las tecnologías disponibles, la calificación y el nivel socio cultural de los docentes, las condiciones socio educativas de las familias, el capital cultural de los alumnos, son muy diferentes.

Sabemos que el proceso pedagógico es un proceso social y que como tal debe ser visualizado en el contexto de la función social asignada a la educación en un momento histórico determinado, en el que está definido el perfil de ciudadano y el proyecto de país al que se aspira. Desde esta perspectiva, hay que reconocer que la comunidad también efectúa demandas de elevar la calidad y acceder a los conocimientos necesarios para una participación social plena.

El avance de la tecnología de la información propicia un cambio en el paradigma de la producción y divulgación del conocimiento; y en esto, el sistema educativo y las instituciones, que tienen el compromiso de asegurar el acceso al mismo se deben replantear cuáles son las competencias exigibles.

Sintetizando lo expuesto en la 5· Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe de Santiago de Chile en 1993 y revisando lo producido en la 6· Reunión de 1996, en la perspectiva de alcanzar una mayor calidad educativa para todos, es necesario:

Profesionalizar la gestión de los Ministerios de Educación, fortaleciendo las capacidades políticas y su interrelación con las capacidades técnicas para la formulación y ejecución de programas y la introducción de nuevas prácticas de planificación y de gestión.
Garantizar la igualdad de oportunidades y posibilidades para el acceso, la permanencia y el egreso del sistema educativo de manera de favorecer el desarrollo equilibrado y la cohesión del cuerpo social en su conjunto.

Determinar los objetivos y contenidos fundamentales de los niveles de enseñanza disponiendo mecanismos dinámicos y participativos para la articulación con las nuevas demandas de la sociedad.

Establecer sistemas nacionales de evaluación de resultados del proceso educativo que permitan asumir la responsabilidad por los logros obtenidos y efectuar la rendición de cuentas a la sociedad y sistemas de información y de investigación educativa que constituyan una base de datos operativos para la toma de decisiones.

Establecer estándares cada vez más elevados para cada grado y año, referidos al desarrollo del pensamiento lógico y a las competencias y habilidades.

Lograr condiciones de desempeño eficaz, para que los ciudadanos y ciudadanas, tengan un dotándolos de las competencias necesarias para participar en diferentes ámbitos y desenvolverse productivamente en la sociedad.

“Mejorar la educación es una responsabilidad que concierne a todos. “

Hay que convocar a los principales interesados: los padres, los profesores, los estudiantes, los empresarios, los partidos políticos, las iglesias, los medios de comunicación, los sindicatos, las asociaciones profesionales.
Propuestas de Políticas para la Educación Superior.


Políticas.

Que la reflexión constante sobre la realidad de la educación superior y el contexto local, nacional y mundial desarrolle el espíritu crítico de las autoridades, docentes y alumnos. ( para no ser meros reproductores del sistema )


Que la adecuación curricular sea un imperativo sin temor al quiebre del sistema actual con la participación conciente de todos los estamentos de la UNP, orientados a nuestra realidad local, nacional y regional .....(trabajar lo local para proyectarnos a lo global)

Que la formación continua de docentes e investigadores sea una de las prioridades en la UNP; enfatizando la racionalización de los recursos existentes.


Establecer como nicho de investigación los humedales de Ñeembucú; en sus dimensiones Biológica, Socio-económica, Jurídico, Educacional; con aplicación y desarrollo de Tecnología .

Que las facultades y sus carreras orienten sus investigaciones en torno al nicho seleccionado totalmente articulados con los institutos de investigación y desarrollo tecnológico.
Metas.
A largo plazo:
Nuevas carreras.
Investigación y Desarrollo de Tecnologías.
Cooperación Internacional.
Campus Universitario.

Mediano Plazo:
Consolidación de las carreras. Adecuación Curricular por competencias.
Formación de Recursos Humanos e Investigadores.
Relacionamiento Nacional e Internacional.
Consolidación de Filiales.

A Corto Plazo:
Evaluación Institucional
Formación de Extensionistas e Investigadores.
Expansión del Área de cobertura. Filiales.
Convenios Nacionales e Internacionales.
Campus Universitario . Adquisición de Predio.



POLITICA ACADEMICA.

Política Académica.
La política académica de la UNP para el año 2007, se orientara en tres ares principales:
Académica.
Extensión universitaria.
Investigación.

La Dirección General Académica, define para su política del año 2007, tres líneas:
Adecuación curricular.
Formación contínua de docentes.
Programa de calidad.

Adecuación Curricular.
Para la adecuación es necesario:
- Plan estratégico de la UNP.
- Plan estratégico de las Facultades.
- Conocimiento institucional.
o Datos Básicos.
o Historia Institucional.
o Organización Institucional.
o Actividades Académicas.
o Actividades de Post – Grado relacionadas con el área de conocimiento de la carrera.
o Actividades de Investigación.
o Actividades de extensión en el área de conocimiento de la carrera.
o Cuerpo Docente.
o Biblioteca y Laboratorios.
o Evaluación Institucional.

La adecuación curricular permitirá obtener los siguientes productos:
- Una metodología para el proceso de adecuación curricular.
- Definición de competencias de cada carrera.
- Programas actualizados y pertinentes.
- Bibliografía necesaria y actualizada.
- Perfil del docente.
- Sistemas de evaluación adecuados.
- Requisitos de ingreso.
- Perfil de egreso.

Formación Contínua de Docentes.
- Capacitación en adecuación curricular por Competencias.
- Capacitación en Investigación.
- Capacitación especifica en extensión.
- Formación general.

Programa de Calidad Institucional.
- Test de Diagnostico Institucional.
o Sondeo de Conocimiento Institucional General.

Orientaciones Estratégicas.
El proyecto Académico debe enmarcarse en un plan estratégico, de modo tal que derive del mismo su sentido e intencionalidad, tanto en su evolución en el tiempo como en su relación y articulación con los demás elementos del marco institucional.

Esto implica que la comunidad educativa debe conocer, compartir y aportar a la reinterpretación y actualización de la visión misión, objetivos y políticas institucionales e identificar la coherencia del proyecto académico con dichos componentes.

Propuesta Pedagógica.
• Estructura curricular.
• Metodología de enseñanza.
• Actividades Educativas.
– Obligatorias.
– Complementarias.
• Multidisciplinarias y /o Integradoras.
• Criterios de ingresos y admisión.
• Criterios de permanencia, egreso y titulación.
• Requisitos y apoyo institucional para investigación, extensión y de titulación.

Sistemas de Evaluación.
• De los estudiantes.
• De los docentes, en la actividades de docencia, investigación y extensión.
• De la gestión académica.
• De la propuesta pedagógica.
• Auto evaluación y coevaluacion, interna y externa.

Políticas de Desarrollo Académico.
• De la estructura curricular.
• De la capacitación de recursos humanos desde el punto de vista científico, tecnológico, pedagógico y de gestión académico.

Gobierno, Gestión y Administración de la Carrera.
• Debe estar acorde con el Proyecto Académico enmarcado en el Plan Estratégico y debe asegurar que se cumplan las funciones para el logro del perfil profesional definido por la institución.
• Los integrantes del equipo de gestión y de administración deben estar comprometidos con el proyecto.

Organización Académica y Administrativa.
• Autoridades y órganos de gobierno.
• Funciones.
• Sistemas de renovación.
• Organigramas.
• Leyes, estatutos y reglamentos, etc.
• Planes operativos anuales.

Recursos Financieros de la Carrera.
• Presupuesto anual.
• Ejecución presupuestaria anual.
• Origen de los recursos.
• Asignación porcentual por funciones y /o áreas de desarrollo curriculares.
• Captación de fondos concursables y no concursables para docencia, investigación y extensión.


Criterios para el cumplimiento de Metas.
Este criterio esta diseñado para ayudar a las organizaciones a utilizar una visión integrada para la administración del funcionamiento organizacional que ofrece como resultado:

• Entrega de valores constantemente mejorados a los estudiantes y a los miembros participantes contribuyendo a la calidad de la educación.
• Mejoramiento de la efectividad general y de las capacidades organizacionales.
• Aprendizaje personal y organizacional.

Valores y Conceptos Base.
El criterio esta basado en el siguiente conjunto de valores y conceptos-base interrelacionados:
• Liderazgo visionario.
• Educación centrada en el aprendizaje.
• Aprendizaje organizacional y personal.
• Valoración de los académicos, staff y asociados.
• Enfoque en el futuro.
• Administración para la innovación.
• Administrar según los hechos.
• Responsabilidad social.
• Enfoque en los resultados.
• Aplicación de valores.

Conclusiones
La educación superior ha de seguir siendo una prioridad de las políticas públicas ya que es un elemento básico de competitividad. Por eso es necesario que los representantes políticos y la sociedad tengan un mejor conocimiento del mundo universitario y de sus posibilidades de suministrar una oferta de cualidad. Es necesario de trabajar con un sistema de universidades, antes que con la suma de las mismas de trabajar con criterios de reestructuración de las actuales organizaciones que nos permitan adecuarlas continuamente a los cambios que nos rodean. Es necesario introducir flexibilidad en las organizaciones universitarias, desnormatizar la vida académica y apostar por un nuevo sistema de gobierno.

El principal desafío que enfrenta la educación latinoamericana y caribeña es el de enfrentar adecuadamente el ritmo veloz del desarrollo tecnológico y las demás transformaciones del mundo contemporáneo.

Pero el gran desafío que tienen los académicos es la decisión de adoptar una postura ante la problemática social, adoptar nuevas formas de pensar y de actuar en el cambiante entorno conformado por un mundo cada vez más complejo y globalizado. De encontrar nuevas formas de pensar para buscar un sentido de la vida que redunde en mejores niveles de bienestar para todos.

Los problemas de la actual sociedad latinoamericana son tan complejos que se requiere del esfuerzo común de todos los académicos de América Latina y el Caribe con un enfoque multidisciplinario para enfrentar en conjunto los problemas y aspirar a un proyecto social general. Pero se requiere de una conciencia colectiva que sea capaz de discutir el cambio, enfrentarse a él y tener una gran voluntad para actuar y sobre cada una de las circunstancias para salvarnos a nosotros mismos.Esta es una tarea compleja, supone un esfuerzo no solo intelectual, sino de toda la sociedad.

6º Congreso de Universidades Públicas del Paraguay.

__________________________________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR.

“Alianzas Estratégicas de la UNP”.

Dr. Víctor Ríos Ojeda.

Abogado. Universidad Nacional del Nordeste, Ctes. Argentina.

Especialista en Derecho Penal. Universidad Nacional del Nordeste, Ctes. Argentina.

Especialista en Derecho Procesal Penal. Universidad Católica.

Metodología de la Investigación. Universidad Nacional de Pilar.

Didáctica Superior Universitaria. Universidad Nacional de Pilar.

Doctor en Derecho, Universidad Nacional de Pilar.

Rector. Universidad Nacional de Pilar

MSc. Arq. Alberto L. Ríos Vargas.

Arquitecto. Universidad Nacional de Rosario UNR. Argentina.

Master en Desarrollo Social Sustentable. UNP

Master en Ciencias de la Educación. UNP.

Doctorando en Gestión Educacional. Universidad Nacional de Itapùa, Convenio marco con la UMMCE, y la Univ. de Playa Ancha, Valparaíso (Chile).

Director Adjunto de la Escuela de Postgrado. UNP

Director General Académico. UNP

La UNP, se encuentra trabajando en los conceptos de Innovación, Competitividad y Desarrollo, en donde las alianzas se constituyen en un medio para alcanzar los fines y objetivos que se plantea la UNP para la sociedad paraguaya y muy especialmente para el departamento de Ñeembucú y Misiones.

El desarrollo es mucho más que solo un problema económico, el verdadero desarrollo es principalmente un proceso de activación y canalización de fuerzas sociales, de mejoría en la capacidad asociativa, de ejercicio de la iniciativa y de la inventiva, con un uso sustentable de los recursos existentes en la comunidad.

Por lo tanto, se trata de un proceso social y cultural, y sólo secundariamente económico, el desarrollo se produce cuando en la sociedad se manifiesta una energía capaz de canalizar, de forma convergente, fuerzas que estaban latentes o dispersas.

El concepto se encuentra diagramado en el siguiente esquema:

Sistema de interacción.

Estado.

UNP


UNA


UNI


UNI


U.Ps.


MERCOSUR


LATINOAMERICA y CARIBE



Sociedad Py

Universidad.

“Desarrollo local en un mundo globalizado”

____________________________________________________

Desarrollo local.

Innovación -Competitividad- -Desarrollo.

Innovación:

Gestión Currículum organización Proceso E -A

Desarrollo.

Investigación Extensión Generación y Transferencia tecnológica.

La construcción de territorios competitivos mediante la gestión del desarrollo local, a través del análisis de las Potencialidades y recursos del área, el concepto de desarrollo se refiere a un proceso todavía más complejo que el que esta simple definición puede contener.

Competitividad-

Modelos

Cluster

Del Algodón De turismo.

INTEGRANTES

vAgricultores de Algodón

vManufactura de Pilar S.A.

v Asociación Confeccionistas 5;15;6 talleres.

v Asociación Artesanas Textiles, 200 asociadas.

vTalleres de telares artesanales 3; 8.

vUniversidad de Pilar, UNP.

v FROSEP, Colegio técnico; Escuela Granja, San Vicente de Paúl.

vPRODECO, telares, tejidos artesanales, confección.

v Instituciones de apoyo y gobierno nacional, regional y local: ORMIC, ORPEC, MAG, Gobernación, Municipalidad.

vCODEÑE y otras instituciones financieras

v Ciudadanos en Acción

EJES DE DESARROLLO.

· Producción primaria.

· Fabricación telares artesanales.

· Producción tejidos artesanales.

· Confección de prendas.

· Bordados artesanales.

TEJIDOS

COLCHAS

HAMACAS


BORDADOS ARTESANALES


Prendas hogar

Prendas vestir


IMPACTO SOCIO-ECONOMICO.


IMPACTO ECONOMICO.




Las alianzas entre las Universidades Públicas del Paraguay se constituyen en un recurso que nos permite enfrentar exitosamente los desafíos de la globalización y la competencia de otras universidades.

Las alianzas nos permitirán:

1. Iniciar la construcción institucionalizada de sinergias entre las Universidades Públicas del Paraguay, aumentando el valor de los bienes sociales de su producción y haciendo más eficiente el uso de sus recursos propios, en un proceso abierto e inclusivo.

2. Aprender a través de experiencias comunes, compartiendo la infraestructura de cada una de ellas y formando redes de investigadores y de alumnos en proyectos comunes inter y multidisciplinarios. Haciendo que las actividades de investigación y docencia de cada una de las universidades se complementen.

3. Construir el futuro, promover un proceso de diseño de políticas educativas tendientes a establecer a nivel de gobierno una política de estado para la Educación Superior – con la finalidad de crear las mejores condiciones para el desarrollo de la ciencia para el desarrollo sustentable de la nación paraguaya.

4. Hacer más competitivas a las Universidades Públicas. Se entiende que una universidad tiene liderazgo académico cuando innova, produce y difunde el conocimiento científico y así mismo ofrece una formación profesional de primera calidad, tendrá las herramientas necesarias que le permitan competir con éxito.

5. Consolidar una presencia unificada de la AUPP, en los ámbitos: nacional e internacional. El trabajo mancomunado de las AUPP, nos permitirá obtener ventajas competitivas ya que cubrimos todo el territorio paraguayo y estamos asentados en cabeceras departamentales importantes.

6. Interconexión de Institutos de Investigación de las universidades que permita un mejor desarrollo de los proyectos e investigación de docentes y alumnos a través de intercambios recíprocos. Compartir infraestructura De esta manera se podrán reducir los gastos operativos en los trabajos de campo y se abarcarán más áreas geográficas. buscando integrar laboratorios de las tres universidades en proyectos comunes de capacitación o investigación.

7. Interconexión de bibliotecas de las Universidades, Con ello, los profesores y alumnos tendrán un fácil acceso a una mayor y variada Biblioteca, que redundara en un mayor beneficio de toda a comunidad educativa universitaria.

2. Implementar Programas de Pre y Postgrado. Desarrollar programas, diplomados, especializaciones, maestrías y doctorados compartidos para así hacer un mejor uso de nuestros recursos propios. Procurar una selección rigurosa y académica de los docentes de los programas de Post-Grado.

3. Implementar Programas de integrados de Investigación y Extensión. Elaborar propuestas en comunes, que nos permitan lograr un mayor impacto en la sociedad.

4. Gestionar Fondos Internacionales, para proyectos de investigación compartidos. Elaborar propuestas en común para la consecución de fondos internacionales que les permitan desarrollar programas de investigación en ciencia, tecnología y cultura. Las propuestas comunes buscarán fortalecer los programas de investigación de cada una de las universidades en forma conjunta.

5. Afianzar Identidades propias y una identidad en común. Desarrollar planes estratégicos de la AUPP, que sirva de marco para que cada uno de sus miembros elaboren sus propios planes, adecuados a sus contextos.

6. Compartir información de la Cooperación Técnica Internacional, interconectando nuestras oficinas de cooperación técnica.

7. Interconexión de programas culturales y deportivos. Interconectar nuestros programas de actividades culturales y deportivas con la finalidad de intercambio y sana competencia.

8. Inversiones conjuntas. Establecer un programa de inversiones conjuntas en áreas prioritarias para el país, con la finalidad de desarrollar proyectos de inversión en áreas comunes.

Propuestas.

Fortalecimiento Institucional de la AUPP, a través de las siguientes acciones:

· Crear una Secretaria de Planificación y Política educativa.

· Creación de Secretaria de Calidad Educativa y Acreditación.

· Creación de Secretaria de Investigación y extensión.

· Creación de Secretaria ciencia y tecnología.

· Creación de Secretaria de innovación académica.

· Creación de Secretaria Empresarial Universitario.

· Creación de Secretaria de Publicaciones.

Las Alianzas estratégicas de la UNP son las siguientes:

Ver presentación.

Conclusiones.

Las alianzas nos permitirán avanzar en el relacionamiento entre las Universidades de la AUPP y de ella con los demás grupos, tanto del MERCOSUR como de Centroamérica y el Caribe, conformando bloques de intereses comunes, en una búsqueda de integración a partir de un pensamiento auténticamente latinoamericano.

Bibliografía:

  • Paraguay: Universidad 2020. Documento de discusión sobre la Reforma de la Educación Superior. MEC. CONEC. Consejo de Universidades. 2006. Paraguay.
  • Toffler, Alvin. La tercera ola. 1993. P&J, editores. Barcelona. España.
  • Morin, Edgar. Epistemología de la Complejidad. http://www.ugr.es/%7Epwlac/620_02edgar_morin.html
  • Diagnósticos y Propuestas para la Educación Superior en el Paraguay. Informe preliminar. Comisión Bicameral para el estudio de la Reforma de la Educación Superior. Comisión Nacional para la Reforma de la Educación Superior. Congreso de la Nación.2005. Asunción. Paraguay.
  • Las publicaciones del Padre Jesús Montero Tirado.
  • Casassus, Juan. Modernidad Educacional y Modernización educativa. Boletín 28, Agosto 1992/ Proyecto Principal de Educación.
  • R de Xamar Oro, Juan. Ciencia y Postmodernidad. Ciencia e Investigación, Tomo 58 N1 1
  • Lineamientos Académicos. Dirección General Académica. Universidad Nacional de Pilar. Pilar, 2008.


No hay comentarios:

Publicar un comentario